lunes, 30 de junio de 2025

Prender el té o beber la vela

No habla, no se mueve y, aunque es fría y estática, a veces emite un zumbido como las neveras en horas de la madrugada. La página en blanco tiene algo de hoyo negro. Un vórtice que te atrae y te exige sudor y lágrimas.

El cursor y su incansable parpadeo a manera de trampa. Su tic, tic, tic de direccional a tono de bomba te pregunta:"¿Tan vacío estás, genio de las letras?" Pones tu playlist para escribir. Ese que lleva como título Profundidad y que, se supone, te sumerge en ese estado que los psicólogos denominan “flujo”.

Las canciones comienzan a sonar, pero, en cambio, te sumerges en un estado de fiesta interna. Piensas que deberías estar en un bar, rodeado de personas, en vez de mirar una estúpida pantalla en la noche, con una manta cubriéndote las piernas y una bebida caliente a la que le das sorbos distraídamente.

Sea como sea, eres fiel a tu ritual: prendes el té o bebes la vela. Lo que sea; el orden de las palabras no tiene mucha importancia para el resultado: la foto de ese momento íntimo para publicar en redes. El mundo no puede dejar de conocer el minuto a minuto del poeta incomprendido.

El cursor continúa igual de impaciente y la pantalla igual de blanca. Has tomado diez fotos y todavía no decides cuál es la mejor para publicar. Volteas a mirar la vela que prendiste y una gota de cera resbala por ella. La tomas entre los dedos índice y gordo de la mano derecha y haces una bolita con ella. Te gusta la sensación de calor, el quemón instantáneo. Luego de esa distracción viene la nada. Ninguna palabra aterriza en tus manos.

Levantas la taza para darle el último sorbo al té, pero el cuncho ya está frío. La vuelves a dejar en su sitio, cierras el portátil de un trancazo y te levantas del escritorio. ¿A hacer qué? No lo sabes. Lo único que tienes claro es que ya no tienes ganas de escribir.

viernes, 27 de junio de 2025

Escribir con un pescado en la freidora

Debo contar con unos 9 o 10 minutos para escribir esto, o por lo menos para empezar a escribirlo, y no tengo idea alguna de qué carajos saldrá. En caso de que usted, querido lector, se pregunte: ¿por qué el límite de tiempo?, le respondo: se debe a que puse unos pescados en la freidora de aire y, estimo, ese es el tiempo que resta para que estén listos. En medio de su cocción, me entró esa extraña urgencia de escribir algo y, pienso, hay que hacerle caso a esos impulsos.

No sé cuántos días llevo sin escribir, ¿dos, tres? Igual no importa. Lo único que importa es tratar de juntar unas cuantas palabras. Quitarse todo el tedio de encima y aporrear el teclado con las muchas o pocas fuerzas que se tengan. Eso es lo que creo.

He leído buenos textos estos días, columnas de opinión tipo ensayo donde los autores exorcizan todo tipo de demonios, como la de una mujer que habla de la relación de odio que tuvo con la gordura en un momento de su vida y cómo maldijo a una tendera hijueputa que le dijo que no debería comprarse un arequipito porque estaba gorda. Vieja malparida esa. La gente siempre dando sus opiniones no solicitadas. En fin.

Me pregunto cómo le salió esa columna a esa escritora: si la escribió lentamente, a ritmo de un par de párrafos cada día, o si de pronto se sentó en una tarde fría y lluviosa en la sala de su casa, con vista a las montañas, una manta sobre sus piernas y una jarra de tinto, y apenas comenzó a teclear, el texto le salió como un chorro por los dedos.

Así me gustaría escribir a mí. Que las palabras me salieran como un chorro a presión, sin dificultad alguna. Hacerle caso a ese consejo que tanto dan en talleres de escritura: escribir sin editar, lo que salga, sin contenerse.

También leo Así me tiemble la voz de Catalina Acosta, y aunque de cierta forma la narradora es es distinta a la del otro texto del que les hablé al principio, también guarda algo de esa crudeza tan necesaria a la hora de escribir, de no buscar el adorno, sino solo contar.

Escribir. Escribir a chorros.

martes, 24 de junio de 2025

De hippies, cuentos y formas de perder el hilo o encontrarlo

Participo en un supuesto grupo de lectura.

Digo “supuesto” porque no leemos nada. Es decir, no tenemos que llegar con ningún texto leído para el encuentro, sino que leemos textos cortos durante la reunión y los comentamos. En la última leímos unos del libro de la mamá de una actriz que vive muy a lo hippie en el campo, sin las comodidades de la ciudad.

En ese orden de ideas, el grupo de lectura sería más bien una tertulia, pero ¿qué sé yo? Sea como sea, me gusta cómo los temas se van desviando con cada historia que los integrantes cuentan sobre sus vidas, y la manera en que se habla de todo y de nada al mismo tiempo.

“Sería chévere leer algo tuyo en la próxima sesión”, me dijo la tallerista, que conoce mi gusto por la escritura. Le respondí que tal vez podría compartirles El profeta no responde, mi crónica sobre el Indio Amazónico, que trata sobre aquella vez que me expulsaron de su templo por allá en el año 2016.

Esta semana la volví a editar, y solo cuando le puse un nuevo punto final volví a buscar información en la red. Me enteré, de acuerdo con un artículo del 2023, que el nombre real del Indio Amazónico era Luis Antonio Rueda, información que no conseguí al momento de escribir mi pieza. Por eso, en la mía solo quedó como Trymurty Mirachura Chindoy Mutunbanjoy.

Siento que, en este nuevo repaso que le hice, la “peluqueé” bien y le quité segmentos donde el narrador —yo— flaqueaba. Aquellos en los que sentía que se le saltaba la opinión antes que describir algo o simplemente contar lo que ocurría durante la visita a aquel lugar con figuras del Buda, el Divino Niño y la Virgen María por todo lado.

martes, 17 de junio de 2025

Mariana Enríquez no quería ser escritora

Cuenta Mariana Enriquez en una de sus columnas, y la parafraseo, que las ganas de escribir su primera novela no estaban fundamentadas en ningún tipo de ansia por ser escritora, ni mucho menos en el interés de publicar un libro. Tampoco porque conocía a algunos escritores, los admiraba y quería ser como ellos. La única razón que la impulsó a llevar a cabo esa empresa fue no encontrar a nadie que contara lo que le pasaba y lo que ella misma leía en los libros que compraba.

También cuenta en ese artículo que escribió esa primera novela a máquina, en un aparato pesado y que las teclas le rompían las uñas. Enriquez no pensaba publicarla. Solo necesitaba sacar de su cabeza a los personajes que no dejaban de fastidiarla día y noche. Si acaso veía la escritura en la forma del periodismo, pero solo para ser corresponsal cultural y acabar como enviada especial al festival de Glastonbury.

En ese entonces, su mejor amiga tenía una hermana mayor que acababa de publicar una biografía de un presidente argentino con Planeta y les dijo que la editorial estaba buscando textos para una colección de literatura joven. Al final, ella o su amiga le dio el manuscrito que llegó a las manos de Juan Forn. En ese momento, Enriquez tenía 21 años, no tenía ninguna formación literaria y no había tomado nunca un taller sobre el tema. Afirmaba lo siguiente: “Tenía que escribir mis obsesiones porque era una necesidad física”.

Me gustan esos escritores como Enriquez que se quitan la etiqueta de escritor, que no se amparan bajo ese halo místico y que ven su oficio como cualquier otro.

De Enriquez, en particular, me gusta que se ha preocupado en escribir sobre los temas que la obsesionan. Imagino que ella es la que le dice a los diarios: “Voy a escribir sobre esto, ¿les interesa?” O tal vez no. De pronto estoy delirando y el mercado domina todo tipo de decisiones, en fin.

Sea como sea, hablo de ella, escribo, ya me entienden, porque hace poco leí una columna que escribió sobre los Zizians, un grupo de programadores radicalizados de Silicon Valley.

viernes, 13 de junio de 2025

La taza medio llena

Desayuno.

Me preparo un café y lo acompaño con un Muffin con Arándanos que C. me regaló ayer. Los prepará ella misma y le quedan de maravilla. Creo que son unos de los mejores que he probado en mi vida.

Ahí estoy, ¿me ves? Claro que no, qué idioteces las que pienso, en fin. Lo que quiero decir es que estoy sentado en la mesa, perdido en pensamientos de todo tipo y masticando un trozo de muffin, cuando recuerdo una noticia que leí hace poco: una mujer joven, de no más de 40 años, murió, al parecer, de forma repentina. Toda una vida sin vivir por delante y en un suspiro esta se esfuma.

El muffin, como la vida, se acaba, y ocurre lo mismo que muchas veces: me queda media taza de café. Ya está frío, así que me pongo de pie para calentarlo en el microondas. Cuando está listo pienso que podría tomarlo y ya está, que con el Muffin que me comí es suficiente, pero todavía me queda otro que sería perfecto para acompañar la cantidad de café restante.

Me pregunto si no será gula, pero al tiempo pienso que la muerte puede estar justo a mi lado en ese momento, y que por ponerme a pensar en pendejadas voy a dejar de disfrutar un sencillo placer, así que sin dudarlo me empaco el otro muffin sin ningún tipo de remordimiento. La taza de café queda vacía.


Bien dice Manuel Vilas: El mañana es de los muertos.

lunes, 9 de junio de 2025

Cómo leer tres libros y fallar en el intento

Leo tres libros al tiempo.

Solo un decir, porque en verdad solo leo uno, y a los otros dos les doy sorbos de lectura.

Otra mentira. De esos dos restantes, de uno, un volumen de diarios de Anaïs Nin, apenas hojeo algunas páginas de vez en cuando.

El otro, una colección de cuentos de Amparo Dávila, lo tengo en stand by. No me enganchó del todo, pero siento que tiene algo. Como cada cuento no me toma más de treinta minutos leerlo, ahí está, esperándome en el Kindle.

Leer, pienso, también se trata de eso: leer a trompicones, en desorden. Como una historia que cuenta Margarita García Robayo y que ya he mencionado un par de veces en este blog. Dice la escritora que sobre su mesa de noche siempre hay una pila de libros. A veces, en el día, escucha la risa de sus hijos en su cuarto. Cuando les pregunta qué hacen, responden que nada y salen de él. Más tarde, en la noche, se da cuenta de que tumbaron la torre y la acomodaron como pudieron. Entonces, nunca guarda el mismo orden. El libro que está encima nunca es el mismo. Cada vez que se va a dormir lee un libro diferente.

Volviendo a la cantidad de libros que leo, leía cuatro. Pero abandoné uno, porque leer también se trata de de eso: de dejar un libro en el momento en que se vuelve insoportable.

En mi caso, me cansaron los saltos raros de punto de vista. De pronto, la narración pasaba de primera a tercera a segunda persona, todo en cuestión de unas cuantas líneas, y yo sin tener ni idea de quién carajos estaba hablando. Puede que sea un lector perezoso y necesite que me lo den todo mascadito. No sé. Sea como sea, la lectura me agotó y le dije adiós en la página 95.

Leer.
Leer rápido, atragantándose con las palabras.
O despacio, bien despacio, para saborearlas.
Abandonar lecturas sin remordimiento.
Leer diez páginas y dejar un libro.
Leer setecientas y también dejarlo.
Leer mil de una sola sentada.
Leer como a uno le dé la regalada gana.

domingo, 8 de junio de 2025

Como si nada

Apenas abro los ojos, lo primero que busco es algún rastro de dolor.

Ahí estoy, quieto en la cama, escaneando mi cabeza. Parece que se esfumó. No entiendo nada: han sido semanas de dolor todos los días y, de un momento a otro, desaparece sin aviso, sin el alarde del que suele presumir.

Soy consciente de que en cualquier momento puede volver, pero no puedo vivir bajo esa sombra, así que me alegro de que, al menos por el momento, no sienta nada.

En medio de esos pensamientos la cama empieza a sacudirse en todas direcciones. En el segundo previo todo es quietud; al siguiente, como si nada, todo estalla. La vida se quiebra. Es un temblor con pinta de terremoto.

Yo, que me jacto de ser tranquilo y de casi nunca sentirlos, esta vez lo noto en todo su esplendor. Me angustio como nunca, pero no hago nada. Me quedo ahí, tendido, pensando que pronto va a pasar, que lo mejor es no salir a correr como loco. Todo pasa, pienso.

Pero a la tierra le importa un carajo mi pensamiento zen y se sigue sacudiendo; también a mi hermana, que ahora aporrea mi puerta con los nudillos y me grita que salga.

Me pongo de pie.  Cuando estoy a unos pasos de la puerta, pienso que se ha desajustado, que no voy a poder abrirla. Giro la chapa con algo de duda, pero la puerta funciona como siempre y se abre sin oponer resistencia.

Ya fuera del cuarto la tierra deja de moverse. Me queda una porción de miedo instalado en la boca del estómago.

Imagino que los temblores son situaciones que nos hacen pensar en la muerte. Nos abren los ojos y nos recuerdan lo frágil que es todo. Que la vida se puede esfumar en un segundo. Así, como si nada.

jueves, 5 de junio de 2025

Tremendo gilipollas

Son las diez de la noche y decido ver un capítulo de la segunda temporada de The last of us. Resulta aburrido porque es uno donde narran el pasado, como si lo guionistas hubieran tenido la siguiente conversación:

“No sé cómo continuar la historia”, dice uno de ellos, a lo que otro le contesta: “Fácil hermano, nárrese un flashback y al final mira cómo integrarlo con sucesos del presente y sale pa pintura.”

El capítulo acaba pasadas las once y, sin rastros de sueño, decido que es hora de irme a dormir o, por lo menos, meterme dentro de las cobijas a ver si el sueño me pilla desprevenido.

Ya en la cama busco un podcast y me encuentro con uno de Millás. Boto almohadas al piso hasta quedarme con una, Apago la lámpara y le doy play. El escritor comienza a hablar con el periodista que lo acompaña y caigo en cuenta de que es un episodio que ya había escuchado, pero igual lo dejo. El sueño, parece, comienza a hacer acto de presencia. Imagino que caigo en él al poco rato. El celular queda sonando.

En la madrugada estoy en Madrid. No sé qué hago allá, pero soy consciente de que es una ilusión. Quién está allí es mi yo del sueño, no el real. Es extraño, porque todo se siente muy vívido.

Sea como sea, estoy en un salón con varias sillas acomodadas de forma aleatoria, como si alguien las hubiera espolvoreado sobre el lugar. Alguien da una charla. Esa persona es el escritor español. No recuerdo sobre qué habla ni ninguna de las respuestas que da a lo que le preguntan.

Al final del evento Millás camina hacia la salida y le corto el paso para darle la mano.

“Ese imbécil va a escribir una novela. Tremenda novela”, le digo, pero es mentira, porque sí me gusto, pero no es nada del otro mundo.

Me mira y su gesto es neutro, no expresa ninguna emoción. Nuestro diálogo está herido de muerte y para revivirlo solo se me ocurre preguntar:

“¿Nos podemos tomar una foto?”

Millás accede a mi petición, pero cuando saco el celular noto que está incómodo. Le digo que no es necesario que lo haga. Me mira de nuevo y con un gesto casi imperceptible, me da a entender que sí, que no quiere fotos sino solo largarse del lugar.

“Tremendo gilipollas”, parece que piensa.

domingo, 1 de junio de 2025

Mensajes en la lluvia

Llueve.

Quizá lo que me despierta es eso: el repiqueteo de las gotas sobre el marco de la ventana. No llueve duro, pero es una llovizna constante, como terca, que a ratos disminuye casi hasta el punto de parar, para luego volver renovada.

Busco las gafas a tientas sobre la mesa de noche. En realidad, no es una mesa de noche sino un viejo mueble modular con una cajonera en la que guardo CD’s que ya no escucho, y ahí siguen. Podría venderlos o regalarlos, pero hay ciertos objetos que uno conserva con la misma terquedad con la que cae la lluvia.

Me recuesto otra vez sobre las almohadas. Me pongo las gafas y miro hacia el techo. Pienso si no debería hacer algo útil. Yo qué sé, meditar por lo menos durante un minuto, ponerme de pie con energía y hacer sentadillas, trotar en el mismo puesto, no sé, lo que sea, pero ese impulso fitness se diluye en cuestión de segundos. Lo que hago es tomar el celular y comenzar a hacer scroll down.

Al poco tiempo me aburro, pues es lo mismo de siempre. No dejamos de mostrar esa maravillosa y ficticia vida que tenemos, acompañada de frases motivacionales, donde todo son sonrisas, fiesta y viajes. Qué falsos somos, no hay caso.

Luego abro el correo. No, hoy tampoco llegó ese mensaje que espero hace tiempo. ¿Cuál? Creo que ya lo he mencionado: un editor leyó algo mío y quiere publicarme. Reviso la carpeta de spam por si acaso, pero tampoco está ahí. Solo me encuentro con mensajes del Banco Galicia para un tal Juan Marcos, un hombre que quién sabe hace cuánto no le llega información de su banco porque confundieron su correo con el mío. O de pronto yo soy ese Juan Marcos y aún no me entero. A veces siento que no me entero de nada. Quizás a Juan Marcos le llegan mensajes de un editor que lo quiere publicar.

Afuera sigue lloviendo. Justo cuando voy a dejar el celular sobre el mueble modular, me llega un mensaje de M., que se fue a vivir a Madrid hace dos años, al WhatsApp.

Le pregunto si ya es la CEO de la empresa que la llevó a trabajar al exterior. “Jajajajaja no, ha sido todo un desastre… larga historia, pero ahí sigo”, contesta.

De resto, dice que le ha ido bien y que se encuentra amañada en Madrid. Veo que escribe, hasta que aparece un nuevo mensaje:

“Te pensé mucho porque hoy conocí a Rosa Montero”.

Luego me envía tres imágenes de los libros que se llevó: Animales difíciles, El peligro de estar cuerda y La ridícula idea de no volver a verte, cada uno con una dedicatoria distinta: “Para mi M., con gratitud y mil besos.” “M. querida, es un lujo tenerte allí al otro lado. Un besote.” “Para la bella M., con un besazo.”

Cerca de ella, me cuenta, también estaba Millás, pero al momento de elegir prefirió a Rosa. Le digo que hizo bien; siempre he tenido la impresión de que Millás no es tan cálido con sus lectores.

Me dice que tenía que parar lo que estaba haciendo para contarme sobre tan importante encuentro. Dejamos de conversar, con una promesa de llamada para mañana.

Afuera sigue lloviendo y me acuerdo de Lágrimas en la lluvia, uno de los títulos de la saga de Bruna Husky.

En el sector de la ciudad en el que trabajé con M. también llovía mucho. Combatíamos la lluvia con cafés después del trabajo y largas charlas.