lunes, 14 de abril de 2025

Urania y Vargas Llosa

Una vez, para una celebración de amigo secreto en el lugar donde trabajaba, alguien le dijo a la persona que había sacado el papelito con mi nombre que a mi me gustaba leer.

Esa persona no era aficionada a la lectura, pero alguna vez había leído La fiesta del Chivo de Vargas Llosa, así que decidió regalarme ese libro.

Debo darle las gracias, porque esa novela fue mi puerta de entrada a la obra del escritor peruano. Tiene un comienzo que me encanta y que, de vez en cuando, vuelvo a leer:

Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. ¡Urania! vaya ocurrencia.

No me convertí en un aficionado de Vargas Llosa, pero sí leí otro par de sus novelas. Tiempo después Peter, un amigo, me recomendó Conversación en la Catedral. Me aseguró que era una obra maestra. Busqué esa novela en la feria del libro de ese año y cuando la encontré leí la contraportada. Traía una frase del autor. Si mal no recuerdo decía lo siguiente: Si tuviera que salvar solo una  de mis obras de las llamas de un incendio, salvaría esta.

Esa frase lapidaria, sumada a lo que me había dicho Peter, me convenció de que debía comprarla, y la empecé a leer al día siguiente. Desafortunadamente no me gustó y me costó mucho trabajo terminar esa lectura, incluso creo que me obligué a hacerlo. Me sentía tonto por no disfrutarla, con todo lo que decían sobre ella. Imagino que si la hubiera comenzado ahora, no habría dudado ni un segundo en dejarla, en fin.

Siempre que muere un escritor, pienso que sería bueno leer una de sus novelas a manera de homenaje, pero eso casi nunca ocurre debido a mi forma errática de seleccionar qué libros voy a leer. Vamos a ver si lo logro cumplir con Vargas Llosa.