M. me dice: “a mí me atrapa como escribes. Quizá no tengas la poesía de otros escritores, pero me haces sonreír”.
Le doy las gracias e intento dejar atrás el comentario lo más rápido posible, olvidarlo. En la escritura no es bueno fiarse de los elogios. La clave, imagino, está en no dejar de escribir. Hacerlo incluso cuando no se tiene ni la más mínima inspiración, como suele ocurrirme.
Como este post, que arrancó con el comentario de M y ahora no tengo claro qué palabras lo van a concluir. ¿Está mal escribir así, sin norte alguno? Tal vez sí, y tal vez no cumpla con todos los requisitos para catalogarme como escritor, pero la verdad me importa poco.
Lo único importante es poner una palabra después de la otra a ver qué sale. Puede que nada, pero lo bueno de escribir es que es muchas cosas al mismo tiempo y entonces también consiste en fallar, en producir textos tremendamente malos hasta dar con uno que saque la cara.
Es mentira eso de que dejo atrás el comentario de M. Vuelvo a leerlo y pienso que tiene razón. En cuánto a lirismo, otros escritores me llevan años luz. Cuando intento escribir de esa manera me salen unas figuras todas melosas que de poesía más bien poco. Por eso trato de narrar lo que ven mis ojos sin tanto adorno.
Algo debo estar haciendo bien si la hago sonreír, pues tengo la siguiente teoría personal que, de pronto, M. comparte conmigo: si un texto me hace sonreír, ahí me quedo.
Es posible que a este texto le falten cosas, que se me haya escapado una tilde o que no lo haya editado bien para darle el ritmo adecuado. Pero de algo estoy seguro: le hacía falta este párrafo de relleno, que solo escribí para completar las 300 palabras.