miércoles, 19 de marzo de 2025

Ayer, a eso de las 10:30 p.m.

Esa fue la hora en la que se supone me senté a escribir. Digo se supone porque al final no escribí nada. Tenía toda la intención de hacerlo, pero un cansancio milenario cayó sobre mí y se me empezaron a cerrar los ojos. Es posible que haya cabeceado un par de veces.

Clarice Lispector dice lo siguiente: El proceso de escribir está hecho de errores – la mayoría esenciales –, de coraje y pereza, desesperación y esperanza, de vegetativa atención, de sentimiento constante (no pensamiento) que no conduce a nada.

Me gusta eso de la pereza. Escribir a veces da pereza. Yo le agregaría no solo sentimiento, sino también resentimiento, pero no contra algo o alguien, sino contra la escritura en sí misma.

Hace muchos años tomé un curso de creación literaria con Antonio García Ángel. Recuerdo esa época como una etapa, digamos, inocente, en la que me creía especial por leer y escribir. Era joven y desconocía muchas más cosas de las que desconozco ahora.

En la primera sesión, cada alumno debía presentarse mencionando sus autores favoritos, lo que estaba leyendo y cualquier otro detalle que quisiera compartir.

Yo, claro, mencioné a Millás, el libro que estaba leyendo de un escritor japonés que ahora no recuerdo cuál era y, como comentario adicional, dije: considero que un día sin leer y escribir es un día desperdiciado.

Con respecto a Millás, García dijo que los articuentos le parecían muy precisos, pero que a sus novelas les hacía falta algo; con respecto al libro del escritor japonés, dijo que era muy bueno y comentó que parte de su método de escritura consistía en sentarse con una grabadora en mano, en la mitad de un cuarto completamente oscuro, y comenzar a dictarse las novelas. En cuanto a mi último aporte, dijo, con un dejo de risa en su comentario: Uff, quién sabe cuántos días de mi vida he desperdiciado.

En ese entonces, como escribí hace poco, buscaba el aplauso con mis escritos y no disfrutaba mucho los cursos porque vivía pendiente de a quién superaba con mi escritura y quién escribía mejor que yo. Lo segundo lo tenía claro: era un tipo calvo, un psicólogo que siempre se vestía con una gabardina negra y que escribía textos oscuros y melancólicos, pero muy buenos.

Ayer no escribí porque me dio pereza. Alguna vez le leí a Millás, imagino que en uno de sus Articuentos, que no escribir podía tener consecuencias catastróficas, como por ejemplo la disminución de la velocidad de rotación de la Tierra. Eso tendría efectos devastadores, como cambios en el nivel del mar e inundaciones en ciudades costeras o climas más extremos como consecuencia de días y noches más largos.

Sea como sea, hoy la Tierra sigue girando. Ya me dirán ustedes.