miércoles, 13 de marzo de 2013

Costumbres perdidas

Si usted es de mi época, las palabras "cuca" y  "patada" le deben traer buenos recuerdos.  Antes de que algún lector se deje desviar por la primera palabra, el término es uno solo, cuca-patada, y hace referencia a ese juego algo primitivo de los hombres en sus épocas de colegio.

Aunque el título fácilmente podría aplicar mejor para las viejas, este era uno de los mejores "deportes" a practicar entre hombres (no se si todavía, en estos tiempos oscuros,  se mantengan este tipo de  costumbres en los colegios), porque cualquier superficie era apta para jugarlo y cualquier objeto pequeño podía servir como objeto principal del  juego, una piedra, una bola pequeña o cualquier cosa a la que usted pudiera darle patadas.

El juego empezaba de la nada. De repente a cualquier persona lo veían con las piernas abiertas (nuevamente no se me desvíe estimado lector,  me refiero a un pie lejos del otro) y si el objeto que era pateado pasaba por en medio de las mismas. los participantes del juego, después de que se gritara "Cuca" o "Cuca-patada", podían darle patadas solo porque sí, porque precisamente de eso se trataba, de dar patadas con la única justificación de haber hecho "cuca".   Su mejor opción en aquel momento en que el objeto pasaba entre sus piernas,  era emular a Usain Bolt y correr a tocar el objeto que lo liberaba de la "Patacera". También recuerdo que una regla para darle un toque de honor al juego era decir "Solo se valen patadas en la cola", es decir, en las nalgas, en donde  supuestamente las patadas duelen menos.  Pero en medio del fervor del juego, se lanzaban patadas a diestra y siniestra,  haciéndolo  aun más interesante. 

Este juego realmente liberaba tensiones entre las personas del grupo , y uno le podía meter un patadón a ese personaje que le caía tremendamente mal. Eso era lo mejor, no había necesidad de justificar su conducta.  Algún día he de tener la valentía de llevar una pelotica al trabajo, ubicar a un personaje con las piernas abiertas y que me caiga mal, hacerle cuca, gritar "Cuca-Patada" con todas mis fuerzas y darle un patada. Es posible que  otro se ponga de pie y también le den ganas de patearlo.

Vamos perdiendo las costumbres. 

martes, 12 de marzo de 2013

Inmunes a la física

Yo en el colegio vi Física y luego en la universidad la vi más a fondo.  Nunca me apasiono la  materia.  Esto  fue fuertemente reforzado porque en varias ocasiones me las dictaron unos cafres de alto nivel, que se empeñaban más en joder al estudiante, que mostrarle lo bueno que puede tener la materia, en fin, esta idea sería mejor trabajarla en otro post.

La tercera Ley de Newton (Acción-Reacción) dice que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el último ejerce una fuerza de igual magnitud pero que va en sentido contrario a la primera fuerza que recibió.

Al parecer a los humanos no les aplica esta ley, puesto que muchas veces, a pesar que circunstancias  personas, entornos, etc. etc. etc. ejercen "fuerzas" negativas sobre nosotros,  no hacemos nada.  Simplemente nos quedamos pasmados, sin actuar  y preferimos que la vida y sus trancazos, que no suelen ser nada sutiles,  vayan definiendo nuestras conductas y lo que somos.

La fuerza contraria que deberíamos aplicar es el cambio, el cual muchas veces la vida nos lo pide a gritos y preferimos no escucharla.

lunes, 11 de marzo de 2013

Punto de vista (Narrativo)

Hace un tiempo le hablé sobre la trama y la importancia que tiene al desarrollar o crear una historia.    Otro punto que también considero importante, es la voz narrativa que se elige.

Este fin de semana estaba leyendo, y de un momento a otro, la voz de la narración cambio de primera a tercera persona. Esto es algo que yo y muchas otras personas consideran aburridor, puesto que confunde al lector y le quita ritmo a la lectura.  

Cuando yo escribo historias, casi nunca defino esa voz, sino que empiezo de una y la misma se va definiendo.  Me imagino que los escritores muy experimentados, tendrán la facultad de escoger la misma, es decir, mirar si su relato va a ir en primera, segunda, tercera persona u otro tipo de punto de vista. Por otro lado, incluir  más de una voz, y hacerlo bien en un relato, es algo muy complicado, y muy pocos escritores logran hacerlo sin que el cambio sea muy evidente. 

 La trama es importante, y  definir la de su vida lo es mucho más, pero también pienso que es bueno que su relato personal sea en primera persona.  Con esto me refiero a que uno no puede andar por ahí, echándole la culpa a otros por sus acciones o esperando que lo que usted quiere para su vida, ocurra por lo que hagan o dejen de hacer las demás personas.  




viernes, 8 de marzo de 2013

Uno la tiene muy fácil

Hace ya varios días, estaba sentado en mi puesto en la oficina y leí la noticia de un grupo radical que se tomó una planta de gas en Argelia.  Los rebeldes asesinos estaban bajo las ordenes de Mojtar Belmojtar, un islamista con cara de pocos amigos, es decir, cara de "quiero volarle la cabeza a punta de plomo".

En ese instante pensé que uno siempre la tiene muy fácil, es decir, por más que uno juegue a ser el mártir, ese que nadie entiende o al que la vida lo trata mal, definitivamente alguien en algún lugar del mundo la está pasando peor.

No recuerdo exactamente que era lo que estaba haciendo en ese momento, pero me imagine que mientras yo realizaba mí actividad, Belmojtar o uno de sus secuaces tenían su arma contra la cabeza de alguien, como la persona rogaba por su vida y la angustia tan berraca que debería estar sintiendo en ese momento.

Finalmente el loco  imbécil de Belmojtar, en nombre de Dios, escudándose en su religión o en cualquier tipo de lógica retorcida, mato a más de 30 personas.

La tenemos demasiado fácil.


jueves, 7 de marzo de 2013

Suponer

Suponer no es bueno, nada mejor que estar seguros de la información que tenemos o por medio de la cual pretendemos generar algún tipo de impacto. 

Hoy me llego al celular un mensaje mi operador de telefonía móvil, la verdad todavía no se que es lo que pretenden y porque no me he cambiado a otro, adopto el catalogarme como bobo como la mejor explicación a dicha situación, pero bueno, según comentarios de otras personas, todos resultan siendo la misma vaina.  El mensaje decía lo siguiente:

"Descarga la mayor cantidad de RingBackTones 
de PIPE PELAEZ ( ¿Por qué ponen todas las letras del nombre en mayúscula?)
 hasta el 20 deMarzo y podrás conocerlo. Suscríbete enviando "PIPE" al ... bla bla bla bla"

Está claro que hoy en día, una de las mejores estrategias para innovar es proponerle al mercado cosas nuevas y que no han salido de un estudio  de personas y tendencias, pero considero que hacerlo a la loca no lleva a ninguna parte.  

Movistar supone que a mi me gusta Felipe Pelaez. Me imagino que he escuchado un par de canciones de ese señor, pero si me preguntan el nombre de una, no tengo ni la más mínima idea.   También suponen que quiero conocerlo,  ¿y como para qué?  ¿qué voy a hablar con él?  ¿de su música?  ¿del Vallenato y su evolución a través del tiempo?   ¿nos vamos a contar chistes? ¿De lo extraña que es la vida? o para decirle  algo como "Pipe llámame al celular para escuchar juntos tu Ring Back Tone". Entonces, como usted puede apreciar estimado lector, "Movistar" erró dos veces suponiendo.  

Ahora bien, también me pregunto,  ¿si gastan grandes sumas de dinero enviando ese tipo de mensajes, cual será el porcentaje de usuarios que como yo se indignan y cual sera el porcentaje que lo acepta y ve como algo supremamente normal?.  De pronto más de un  colombiano  muere por conocer a Pipe Pelaez y tener su ring back tone, y yo, como muchos otros mortales, simplemente moriré engañado y suponiendo cosas que no son.


miércoles, 6 de marzo de 2013

La esperanza telefónica

Creo que cada persona tiene su propia catalogación de eventos que considera estúpidos y sobre los cuales se pregunta  ¿porque las personas actúan así?.  Para mí  Uno de esos eventos es como la gente reacciona al oír timbrar un teléfono repetidamente.

Un Sábado Hace ya varias semanas, estaba solo y me entré a bañar tarde.  Cuando ya estaba a punto de salir de la ducha, el teléfono comenzó a sonar y timbro repetidamente  hasta ese momento en el cual me imagino que la persona que estaba llamando colgó, un poco decepcionada de no recibir respuesta.  Después, el teléfono volvió a sonar de igual forma un par de veces, hasta que la persona que llamaba decidió no volver a hacerlo. Acá es donde yo me pregunto  ¿por qué después de llamar dos veces y no recibir respuesta siguen intentando,  ¿en serio esperan que alguien les conteste?.

Me parece que en el fondo debemos pensar que el no poder comunicarnos con alguien en un primer intento es una especie de pequeño fracaso y por eso es que volvemos a repetir la llamada, así sepamos que nadie va a contestar.

Hablando un poco más sobre contestar un llamado, en la casa de un amigo de mi hermano tienen un loro.  Cuando no hay nadie  en la casa y timbran  el Loro responde" ¡ya va!".

martes, 5 de marzo de 2013

Pánico escénico

A mí siempre me ha intrigado como una persona, un lugar una imagen, una canción, etc. activan los buenos recuerdos. Cuando tienen el efecto contrario, simplemente trato de pensar rápido en cualquier otra cosa para no amargarme el rato.

Una canción que me gusta mucho por su ritmo funk, es "Raza" de Ekhymosis.  Hoy la escuche e inmediatamente vino a mi memoria aquella vez que participe en un ensamble musical de la facultad.      Como mi formación en batería es meramente empírica, le dieron ese puesto  a otro tipo; dejándome a mí solamente tocar My immortal de Evanescence, pero antes de que diga algo como "a ver bobito esa canción es solo piano y voz" en dicha ocasión le hicimos un arreglo para meterle batería y guitarra eléctrica a la misma.

Como no le califique a eso de ser el baterista base del ensamble, canté. Según el tipo que dirigía el grupo, mi tono de voz  quedaba bien la canción "Sin rencores". 

Después de un par de sábados ensayándola llego el día de nuestro debut frente a un público distinto a los integrantes del grupo, una presentación en la "playita" de la facultad.  Pues bien, primero me toco tocar batería y afortunadamente no me descache en los tiempos y cortes.

Llego el momento de interpretar "Sin rencores".  Después de uno de los coros de esa canción, viene un silencio muy corto  y pues hasta ese momento todo iba bien, pero después de ese instante, mi mente quedo en blanco y la banda siguió tocando. A mí cerebro le dio la regalada gana de mandar  la letra de la canción,  al  "temporary files" del mismo.

Fue un momento de  tensión, pero afortunadamente logre acoplarme otra vez a la canción y terminar la misma.  uno nunca debe dejar que el pánico escénico lo domine por completo; en dichas ocasiones, genere un par de ideas rápidamente, seleccione la que considere más adecuada, no lo piense mucho y ejecútela.