viernes, 4 de octubre de 2013

Horarios

Otra de las tantas frases sonsas que solemos utilizar y que tenemos rayada en las paredes de nuestras cabezas es "al que madruga Dios le ayuda". No creo que esté científicamente comprobado que aquel ser o ente todopoderoso en el cual cada uno confía, ayude cuando se madruga. Por otro lado ¿quien ayuda a los que no creen en Dios?

Yo he tenido tanto días perros como días buenos cuando madrugo y de igual forma cuando me he despertado tarde. Imagínese no más la siguiente situación estimado lector: si un sicario madruga el día en que va a matar a una persona y cumple con éxito su cometido ¿entonces Dios lo ayudo?, la frase definitivamente se hace zancadilla por si sola.

Lo que si considero que está claro es que uno por las mañanas; diga usted las primeras 6-7 horas después de levantarse, está mas fresco y "agarra" la información que día a día le bombardea el mundo (personas, medios, más allá y más acá) mucho más fácil. 

Sigo sin entender quien fue el desalmado que se invento las clases justo después del almuerzo; uno a esa hora solo quiere cerrar los ojos por unos minutos y si es posible entrar en un profundo sueño de no más de 15 minutos. He conocido varias personas que afirman tener dicha habilidad; yo creo que solo chicanean porque lo más probable es que uno siga derecho. 

Pero bueno, cada cual tendrá sus horarios para practicar su tumbao personal de la mejor manera que le parezca, el punto radica en que algunos funcionarán mejor levantándose temprano y otros tarde. Yo creo que el equilibrio de horario mundial se encuentra en la diferencia horaria entre los países y en esas horas que pierden o ganan las personas trasportándose de un lado al otro, de ahí la importancia del Jetlag.

jueves, 3 de octubre de 2013

Robar Carros

A los gringos les gusta el show, el espectáculo, transmitir todo en vivo y en directo. Parece que gozan con el sufrimiento humano; pero bueno no le echemos solo la culpa a los gringos a la larga a veces todos nos comportamos así.

Hay un programa de televisión donde dejan un carro con las llaves puestas y las puertas sin seguro, esperando que cualquier cristiano que suele apropiarse de lo ajeno, vea semejante papayazo y decida robarse el carro.

Lo que esta persona no sabe es que mientras se decide en si cometer o no el acto delictivo, durante todo el lapso de tiempo que se sube al carro, abre la guantera, lo prende, etc. lo están filmando.

Finalmente la persona arranca a andar en el carro feliz, celebrando su fácil hurto; cuando de repente le apagan el motor por medio de un radio teléfono de larga distancia.

El ladrón claramente no entiende nada de lo que está pasando y en medio de su extraña situación, le caen encima varias patrullas de policía y le empiezan a preguntar que de donde saco el carro, que si es suyo, y miles de preguntas las cuales saben que cualquier cosa que responda, va ser una vil mentira.

Leí hace poco una noticia donde en una situación similar le echaban encima al ladrón una sustancia que lo delataba y  hacía ver fácilmente en la noche.  En esta afirmaban que el fin de dicha parafernalia es disminuir el robo de carros, que eso de cierta forma va a educar a las personas para que decidan no robar ¿en serio va a ocurrir eso? 

Pienso entonces que tendríamos que hacer lo mismo para todos los otros tipos de delincuencia, por ejemplo, poner una mujer en un sitio de alto peligro en la ciudad y esperar a que la manoseen, para así atrapar a los violadores; o quitarle todo tipo de seguridad a una institución financiera para que un grupo de asaltantes pueda robar libremente y después agarrarlos con las manos en el botin, y así para infinidad de situaciones.

No se, me parece que algo en dicho sistema está fallando. no creo que sea la forma adecuada para reducir la delincuencia; de todas formas tampoco tengo la respuesta ni un modelo para proponer, solo quería, como siempre, compartirle un par de palabras.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tom Clancy

Nunca he leído, lastimosamente, ningún libro de Tom Clancy, pero lo conozco por los juegos de Video "Splinter Cell" que ayudo a crear junto a Ubisoft; los cuales, fácilmente, se pelean contra Gears of War  el primer puesto como juego favorito. 

Clancy, hasta donde tengo entendido,  siempre se dedicó a la novela de espias y conflictos bélicos.  Si no compró uno de sus libros en lo que queda de este año, es un insulto a su memoria.

Siempre que algún escritor muere siento algo de nostalgia; así nunca haya leído alguna obra del mismo; simplemente me  basta con saber que alguien dedicó su vida entera a las letras, para saber lo mucho que todos perdimos con su partida.  Larga vida a todas las obras de Clancy.

martes, 1 de octubre de 2013

Antonia en 200 palabras

Su mente es como un gran laberinto. Le encanta perderse en los diferentes rincones de esta,  donde todo lo que alberga le parece un completo enigma. guarda diferentes tipos de pensamientos: miedos que en ocasiones le hielan los huesos, y recuerdos; unos alegres que le animan el corazón y otros tristes que oscurecen la mente. 

En este momento recuerda con claridad aquella ocasión en que beso por primera vez a Antonia en ese parque, con un tapete compuesto por las hojas secas de los arboles. Definitivamente uno de sus días más felices fue ese sábado por la tarde, en el cual mientras iban cogidos de la mano se detuvieron enfrente de la fuente principal del parque y ella, tan de la nada como siempre, le regalo un monologo , declamando casi a gritos todas sus virtudes como novio, sin importar la mirada y risas de las personas presentes. 


Ahora, desnudo en la bañera, le parecía mentira que ayer la hubiera visto bajar por las escaleras para nunca volverla a ver. Vivir definitivamente es como una rueda que nunca deja de girar, y en ocasiones se pincha con diferentes pedazos de vidrio que tú mismo o otros han dejado por el camino.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Plagio

Comencé escribiendo sobre una idea que leí hace un tiempo, donde afirmaban que eso que nosotros los humanos llamamos semana (vaya usted a saber como llaman a la semana seres de otros universos y/o dimensiones, y si cuentan con esa particular forma de medir el tiempo), era como un viaje en montaña rusa. 

Recuerdo que en el escrito hacían referencia a ese sentimiento de "depresión" que suele apoderarse de uno el Domingo por la tarde, y decían que esto se debía a que el viaje por la montaña rusa, semana, había llegado a su fin y que por eso nos daba tan duro. 

 No recuerdo si hablaban sobre el Lunes. Yo considero que este es un día lento (el de hoy fue eterno) porque es aquel momento en el que el carro de la montaña rusa comienza su recorrido; yo me lo imagino subiendo lentamente la cresta principal de la montaña, para luego descolgarse a velocidades tremendas, lo que vendría siendo el periodo comprendido de Martes a sábado.

Pues bueno, estaba escribiendo sobre eso, y pensé "está idea no es mía, y por más que la trate magistralmente no se me ocurrió a mí" por eso borre todo y comencé a escribir esto, pero a la larga utilice la idea de la montaña rusa, en fin.

Y es que eso del plagio es algo por lo que uno se debería sentir realmente mal, considerándose este no solo el fusilar un trabajo de cualquier tipo, sino también el apropiarse de ideas que no son de uno para utilizarlas sin la debida citación.

¿Hasta donde llega el plagio? ¿también se considera plagio el utilizar una idea de otro para desarrollar un trabajo o proyecto que se tiene en mente?

Lo invito a que nunca se suba a la montaña rusa del plagio descarado, esa donde se copia el trabajo de otros como si nada estimado lector; de pronto le queda gustando tanto que ya después de un tiempo es muy difícil bajarse de la misma.

En este orden de ideas creo que entonces  puede definirse una especie de "plagio constructivo" donde usted define algo y se apoya en ideas que otras personas ya han dado; lo importante es que usted siempre aporte algo nuevo.

Entre otras cosas y escribiendo de más, considero que la semana debería tener más días como el sábado, el cual es en mi opinión, particularmente agradable.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Como alguna vez escribí acá, que uno de mis planes favoritos es ir a una librería y ponerme a mirar libros (perdone la redundancia, ni modo que me ponga a mirar lamparas, ¿no?). 

Yo voy así no tenga plata para comprarlos; pues me gusta leer las contra portadas, seleccionar nuevos títulos para incluir en mi lista de "pendientes", y darme cuenta de lo poco que he leído y de lo mucho que me falta por leer; hecho que de una u otra forma me anima a seguir leyendo. 

El otro día leí una noticia sobre un editor Argentino famosísimo, y el hombre daba una lista de 100 libros que considera obligatorios para leer. Empecé a repasar la lista con entusiasmo y llegue al final para darme cuenta que no he leído ninguno de los libros que mencionaba. De todas formas uno lee lo que quiere, pero seguramente entre los libros que recomendaba este señor deben haber unos muy buenos, que lastimosamente no han caido en mis manos.

Hoy después del almuerzo me di una vuelta por una librería y di con un libro de Kenzaburo Oé, nombre que inmediatamente asocie con Germán es el man, por la expresión Oe. nunca me vi ese programa, pero tengo un primito que se la pasaba imitando la forma de expresarse de dicho personaje.

Aparte de esta primera asociación boba que realicé, el primer libro que vi de ese autor tiene como nombre "dinos como sobrevivir a esta locura" que en un principio y sin saber sobre que se trataba me llamó mucho la atención (confió mucho en los libros que de primerazo me transmiten buena energía). Después miré otro que tenia relatos sobre las consecuencias de la radiación a causa de la bomba atómica; con historias sobre las personas que han tenido que sobrevivir a eso y como poco a poco han sido olvidadas. De ese no recuerdo el título.

Otro autor desconocido para mi y otro par de libros que debo agregar a la lista de "pendientes", ahí le dejo el dato estimado lector, acuérdese del nombre, que suena a un llamado de atención: Kenzaburo Oé.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Papel

Necesitamos arboles para producir papel y la tierra necesita de estos por el papel, valga la pena la redundancia, que juegan como pulmones de la misma. Todavía no entiendo como es posible que en esta era digital, donde inflamos y sacamos pecho por todos nuestros grandes avances tecnológicos; se continue desperdiciando papel en grandes cantidades ¿qué esperan las empresas para digitalizar prácticamente todo y reducir o eliminar por completo el uso del papel?

Siempre que me entregan una factura cuando compro algo, le digo a la persona que atiende la caja "le regalo la factura". Sé que muchas personas las reciben y las guardan hasta el momento en que hacen cuentas o de pronto hay otros a los que simplemente les gusta recibirlas para restregárselas en la cara al vigilante que las suele pedir a la salida de los almacenes, y las chulea con un marcador como calificando un examen. A mí simplemente me estorban y por eso no las recibo, lo que precisamente a veces me genera problemas con los vigilantes a la salida de los almacenes. 

Me pregunto, ¿no es posible desarrollar un programa para que envíe la factura instantáneamente y en forma digital a través del correo electrónico a los clientes, justo después de que realizan la compra? ¿no somos pues los amos y dioses del universo de Internet y susaplicaciones; de las nubes de datos y yo no se qué más cosas?

Por otro lado, ayer me comí una chocolatina jet de las pequeñas, esas donde salen las monas ( palabra tonta esa para denominar esos papelitos).Siempre que consumo una leo los nombres científicos estrafalarios de los animales, y al segundo olvido dicha información; pero por lo menos me quito mi ignorancia sobre el mundo animal por un segundo en la vida. Finalmente Siempre termino botando la envoltura junto con la lamina o mona. 

¿Por qué los de la "compañia nacional de chocolates" no se comprometen con el medio ambiente y sacan al mercado chocolatinas solo con la envoltura y otras que vengan también con la lamina?, así los que todavía estén llenando el álbum podrían solicitar que les vendan las que traen las laminas y los que no, como yo, comprarían las que vienen solas y así no se desperdiciaría el papel de la lamina, mona, esa joda rectangular; llámelo(a) como quiera.

Me aterra como el planeta se va llenando de pueblo (dícese personas) y no hacemos casi nada que le apueste a un desarrollo sostenible. ¿Que papel estamos jugando como profesionales, empresas, y/0 consumidores?.