lunes, 19 de enero de 2015

Juzgar el Juzgar

Menos mal que me acorde que en algún momento quise escribir sobre este tema.  Acabo de borrar un escrito que no quiero publicar todavía , y me estaba entrando la angustia de no encontrar ninguna idea sobre la cual escribir.  Pensé entonces, otra vez, narrar que no tenía ninguna idea, y mirar para donde arrancaba el escrito, pero ya he hecho un par de veces y no quería repetir.

Como ya lo he mencionado un par de veces en este blog, y no me cansaré de repetirlo, Juzgar es una de las peores actitudes que podemos llegar a tener.  Lamentablemente esta se dispara automáticamente sin que podamos controlarla.  Lo realmente malo de juzgar, es que aniquila, fulmina, detruye, en general aplasta cualquier intento de proceso creativo.

Igual no es una tarea fácil, y tratar de emular a un monje tibetano y sus altos niveles de paz y serenidad espiritual, no es algo que se pueda lograr de un día para otro, pero creo que con un poco de disciplina  y ser conscientes al momento de juzgar, dicha conducta se puede mejorar.

El punto es que muchas veces decimos que somos muy relajados y abiertos de mente a cualquier tema, pero todo resulta ser una farsa y lo hacemos para guardar esa fachada supuestamente creativa y descomplicada que decimos tener, mientras que internamente, ciertas actutudes de otras personas continúan desestabilizándonos.

De nada sirve Juzgar de mentiras una actitud o conducta de alguien, si por dentro aun nos carcomen nuestras altas dosis de ego y envidia.  Es hora, estimado lector, de Juzgar el Juzgar


domingo, 18 de enero de 2015

Personaje

Ojalá que fueramos parte de un escrito, es decir, que todo lo que ocurra en nuestras vidas, nada que ver con el concepto de destino, sea determinado por alguién, el cual, creo yo, debería ser una especie de ser supremo no perteneciente a este mundo terrenal.

Todos haríamos parte de una gran novela, llamémosla "Humanidad" por el momento, pero creo que por más supremo que sea el ser, escribir tal obra sería una tarea de locos.  Por eso, también creo que esa novela de la que usted y yo hacemos parte, estimado lector, no tiene un único autor sino varios que trabajan al mismo tiempo.

Lo interesante,si esto llegara a ser cierto, es que dichos seres en algún momento deben tener reuniones para hablar de la obra, bien sean por paises, continentes, idiomas, etc. pues resulta claro que sus escritos comparten personajes, lugares y tramas.

Esas reuniones , serían de gran provecho para cada uno de esos seres que nos escriben, porque el resto le haría caer en cuenta de conductas, dialogos y acciones, que nos imprimen con sus letras, y que no resultan creíbles.  

La única falla es que en la novela de la que hacemos parte, ya no se puede editar nada de  lo escrito, pero sí, se puede mejorar continuamente el desarrollo de nuestro personaje.


viernes, 16 de enero de 2015

Turno 196 con canciones

Hoy tuve que ir a hacer una vuelta en el Supercade de la 30.  Me tocó el turno 196, y nuevamente enfrentarme a una de  esas pantallas con muchos números, que sólo me producen angustia.  En esos sistemas de atención, suelo pensar que por andar distraido voy a perder el turno.

La primera vez que la miré tenía los siguientes números: 160,87,25,32,86,9016 y 8026.  Me pregunté  ¿Si está funcionando esa vaina? De acuerdo a esos números,  me encontraba como mínimo a 36 y máximo a 8820 turnos de para ser atendido, cifras poco alentadoras.  Al instante caí en cuenta que habían diferentes secuencias de números de acuerdo al trámite a realizar.  Esto me tranquilizó un poco, aunque sabía que la espera iba a ser larga.

Una señora que, estaba  a un par de sillas de la mía, a la derecha, comenzó a hablar duro por telefono.  Le decía a otra mujer que si ya había tendido la ropa y calentado la comida, para que fulanito almorzara.  Una vez termino de darle órdenes, le dijo "pero descanse,  ¿no?, es mejor que descanse".  No entendí la ambiguedad de sus órdenes y dejé de ponerle atención a su conversación. 

Como estaba gritando, decidí entonces prender mi MP3, para pasar la espera a punta de música.

La tanda musical conenzó con In my Time of Dying, mi canción favorita de Led Zeppelin, la cual nunca adelanto cuando suena.

Después de esto sonó la versión unplugged De State of Love and Trust, con la voz de Eddie Vedder en perfecto estado y el feeling único de Dave Abbruzzese en la batería.

Una vez terminó la canción de Pearl Jam, Siguió  Semi-Charmed Life una de esas canciones que considero One-hit-wonders, sin ánimo de ofender o entrar en conclifto con los fans de  Third Eye Blind.

Moví la pierna derecha, y sin culpa presione el botón de pausa del mp3.  Me volví un ocho con unos papeles que tenía en la mano, mi libreta, un esfero, la chaqueta y una maleta y tuve que bajar la mirada para sacar el aparato del bolsillo y ponerle play nuevamente.  Mientras corregía mi movimiento lerdo, penséque preciso en este instante el tiempo de atención de los turnos iba a ser mucho más rápido y que el mio se iba a pasar.  Subo la mirada rápidamente, y me doy cuenta que apenas van en el 161.  Por lo menos para ese momento ya tenía claro que los números de turno por encima de 8000 no tenían nada que ver con el mío.

Pienso entonces medir cuanto es el tiempo de atención en minutos por turno, pero desecho la idea al instante por pereza de hacer cálculos y porque evidentemente  habría aumentado la angustia y tedio de mi espera.

El mp3, como suele ocurrir, se queda "pegado".  Vuelve a sonar state of love and trust.  La adelanto y sigue Try de John Mayer Trio, una buena canción de un muy buen disco, que cayó en mis manos por pura casualidad, un día que estaba en Tower Records quemando tiempo y lo tenían en uno de los puntos donde se podían escuchar hasta 5 artistas diferentes.  De Mayer sólo conocía esa canción floja de "Your body is  sonderland", obviamente su faceta más comercial.  Después de oir unos 10 segundos de cada canción del concierto, no dudé en comprarlo.

 Give your Heart Away del Magic Potion de los Black Keys fue la siguiente, de  un disco del cual extrañamente me aguanto todas las canciones.  

Smells like Teen Spirit es la siguiente y sobra hacerle introducciones a esta canción.  Una vez, en el colegio me compré una revista Circus, porque traía un artículo de Pearl Jam sobre el vs. y Otro de Nirvana sobre el Nevermind.  Cobain daba el significado de cada canción de ese disco, sobre esta dijo:

My generation's apathy.  I'm disgusted with it.  I'm disgusted with my own apathy too, 
for being spineless and not always standing up  against racism, sexism and all
thos other isms the counterculture has been whining about for years". 

Relacionado con ese movimiento Grunge le recomiendo, estimado lector, leer la novela No Alternative de William Dickerson.

 Jack Ruby fue la siguiente canción del Abandon de Deep Purple, un disco no tan bueno como el Purpendicular, pero donde se nota toda la frescura que Seteve Morse (Guitarra) le imprimió al grupo, luego de haber estado estancados por los líos con Ritchie Blackmore.

December.  Collective Soul.  Cuando escucho este grupo, siempre me acuerdo de cuando conocí los blogs y abrí el Zion Lost Child, Un evento que  parece ubicarse siglos atrás. 

Siguió What's it gonna be de Mr Big, que me gusta mucho por el intro en batería y el uso del bombo. También por el  final donde Paul Gilbert toca un solo endemoniado y el sonido de la canción va desapareciendo.  Esas canciones, sin un final concreto, me intrigan mucho, pues de alguna u otra forma deben tener un fin, uno que nunca escucharemos. 

Después Augesprochen de Annett Louisan, una monita alemana que canta muy chévere.

Siguió Orishas con Canto para Elewa y Chango. Un grupo que me acuerda a Mafe, otra antigua Bloguera que me presentó ese grupo , y el Parkway.

Under the Bridge.  A veces me gusta escuchar esta canción y en otras ocasiones me aburre completamente.  Ya está muy quemada.

Después sonó Fíjate bien.  Esta canción y otro par me gustan, y me acuerdan de esa época en la que le caí a Margarita.  Precisamente fue a un concierto de Juanes con ella.

 Otra vez el shuffle se trabó y repetí grupo y disco con Almost Human de Deep Purple.

Para ese momento ya iban en el turno 193 y miraba la pantalla casi sin pestañear.

Así fue hasta el 195 donde sonó Been Away too Long del King Animal de Soundgarden, un disco que todavía no me convence.

Se acabó esta canción apagué el mp3 y por fin salió el 196 en pantalla.  Dos horas y 10 minutos esperando ese momento para ir al módulo 23 y hacer el trámite en menos de 5 minutos.

martes, 13 de enero de 2015

Victor Charlie / Je suis Charlie

En estos días  se ha mencionado mucho la palabra Charlie, como muestra de apoyo al semanario satírico francés.  La primera vez que escuché ese nombre,  fue relacionado con otra guerra, porque ese atentado lo que demuestra es que la raza humana se la pasa de guerra  en guerra y, tal vez, aunque suene extraño, la necesitamos para evolucionar:

"¿no le parece muy revelador que, a pesar de la fortaleza y gregarismo de las religiones,
todas con la paz y la fraternidad como valores, y que a pesar de veinte siglos de cristianidad, 
nada haya conseguido frenar la violencia y ni siquiera apaciguarla por periodos significativos?"
- El hombre que murió la víspera -


Caí en cuenta que cuando era pequeño, al ver programas o películas acerca de la guerra de Vietnam,  las tropas gringas siempre estaban buscando a Victor Charlie, que erá la guerrilla comunista de oposición también conocida como Viet Cong.  Ahí fue que escuché el nombre Charlie por primera vez.  Esto también me hace pensar que hay personas que en vez de decir Todo bien dicen "Todo Vietnam", pero eso es algo que hoy no viene al caso.


El punto es que la frase que invadió las redes sociales, debió haber sido más bien Je suis Charlie? .  Muy pocos, tenemos (en ocasiones también me dejo llevar por la avalancha del conformismo) la valentía de exponer las ideas y defender eso en lo que tanto creemos de manera continua y no intermitente. Creo yo ,que antes de comenzar a disparar millones de numerales (#) seguidos por un  Je suis Charlie, deberíamos aprender e intentar defender nuestras ideas y puntos de vista de la misma manera que los trabajadores de esa publicación francesa, que tienen clara su identidad y a que es  lo que le apuestan cada día.

lunes, 12 de enero de 2015

Aprender

Hoy iba a subir por unas escaleras electricas y al frente mio estaba una mamá con su hijo pequeño, que tenía miedo de subirlas.  Apenas la mamá dio un paso, el niño la agarro del pantalón para frenarla.  Ella le dijo:

"Dale, tienes que hacerlo tu solito, tienes que aprender"

Mientras tanto la hermana mayor que ya iba por la mitad del recorrido de la escalera, dio media vuelta y dijo fuerte:

" ¿Mi hermano no puede subirse? qué lento."

La mamá le dijo en tono serio, que no le dijera así a su hermano.  Finalmente, después de dudarlo un par de segundos, el niño agarro la mano de la madre y saltó a ese bicho extraño al que llamamos escalera eléctrica.

En un principio había pensado esquivarlos y dejar al niño con su problema, pero al final me quede para ver como resolvía su dilema. Esperé pacientemente detrás de ellos y me subí justo después de que él dio el salto hacia lo "desconocido".

Cuando la escalera iba a llegar al segundo piso, el niño calculo para saltar nuevamente y terminar el viaje. Finalmente aprendió.  Día importante para él.

Yo me fije también en bajarme con cuidado de la escalera, a veces fallamos en procedimientos que creemos tener completamente dominados.   Me fui caminando justo detrás de la mamá y sus dos hijos para ver, cual era la conclusión de la experiencia de su hijo.

La niña fue la que inició la conversación:

"Qué lento no poder subir las escaleras"
"No le digas eso a tu hermano, es como si yo te dijera que hicieras el arroz  ¿Te gustaría que te dijera lenta porque no lo sabes hacer?  Nadie nace aprendido".

La niña se quedo callada, y masticó mentalmente las palabras de su madre.  Después de unos pasos su hijo le preguntó.

" ¿Me dijo lento?"

La madre le sonrió, y el niño trato de alcanzar a la niña con un brazo para empujarla, pero la mamá lo jaló, y le dijo que no tenía por qué hacerle eso a su hermana.
  
 ¿Venimos con cero información, aparte de nuestro instinto básico de supervivencia. para enfrentarnos al mundo?  ¿Existiran personas que por genética tienen ya cierto conocimiento que les permite realizar cosas como si ls hubieran aprendido antes, diga usted en una vida pasada?

 Me imagino que mis preguntas ya fueron solucionadas por expertos en educación, pero creo que son muy pocos los que tienen cierto conocimiento innato; al resto de mortales nos toca aprender, guardadas las proporciones, con situaciones parecidas a la del niño y la escalera electrica, es decir, que si nuestras experiencias no presentan ningún tipo de conflicto no lograríamos ningún tipo de aprendizaje.  Además recuerde usted, estimado letor, que sin conflicto no hay historia.

viernes, 9 de enero de 2015

Sandeces

La siguiente frase no es un gran descubrimiento: El mundo debería funcionar de manera diferente. Cualquier persona debería poder pronunciar cualquier tipo de sandez, mientras lo haga de forma sincera y sin ningun tipo de pretensión maliciosa.

Desafortunadamente no somos así, y no soportamos oir ideas que van en contra de eso en lo que tanto creemos.  De toda la cantidad de temas que podemos tener metidos en la cabeza, parece ser que el que más nos la raya es la Religión.

En Colombia, país en su mayoría católico, esto casi no importa, pues ser o no religioso es de poca importancia para la mayoría de las personas, y muy pocos son los que podrían considerarse devotos.  Pero quien sabe qué es lo que tiene el Islam, que lleva a las personas a morir en nombre de un Dios.

Algo realmente preocupante, porque de las religiones es la que crece con mayor rapidez en el mundo, y posiblemente en algún momento llegará a ser la religión con mas adeptos o adictos, pues cualquier religión a veces comparte las características de una droga.

Suponga entonces que usted inocentemente hace un comentario que un musulman considera una afrenta en contra de su Dios. Puede ser que en una de las loterías de la vida, uno se tope con un fundamentalista, como los terroristas de Francia, y lo agarren a bala solo por abrir la bocota.

A veces pienso que el mundo sería un mejor lugar sin ninguna religión, pues todas tienen un gran nivel de tostadez.  Una vez le expuse mi teoría a un antropólogo y me la refuto con unos argumentos super fuertes, en los que afirmaba que eso es un imposible, pues más o menos todo ese rollo de dioses, fe y religión, es algo con lo que nacemos o venimos preprogramados al mundo. 

Imagino entonces que ese momento de la vida en el que hacemos contacto con la religión, es como presionar una tecla que pone a compilar el código de un programa en nuestro cerebro, pero como siempre ocurre, algunas líneas de código quedaron mal, o se corrompieron.

 Así debe pasar con cualquier religión, donde ninguna pregona doctrinas relacionadas con asesinar, pero por alguna razón el código se daña y las personas deciden cometer actos atroces

Independiente del rollo de la religión y creencias personales, deberíamos estar en la capacidad de oir millones de sandeces, donde unas soportarán nuestra forma de ver la vida y otras irán en completa  contravía.  

En vez de recibir impactos de bala, debemos estar preparados para recibir disparos mentales provenientes de diferentes puntos de vista y, al final, apropiarnos de aquello que creamos nos sirve y desechar el resto sin darle tanta importancia.

jueves, 8 de enero de 2015

Miedo Frío

Estas noches, en el momento en que decido meterme a la cama, siempre tengo los pies muy frios.  Eso me resulta fastidioso pues no logró dormirme cuando están así, pero al mismo tiempo es una contradicción pues tampoco soporto tenerlos muy calientes. A veces somos una especie de contravía andante.

En los días pasados me he demorado un buen tiempo en dormirme, bien sea porque espero a  que se me calienten los pies, o porque después de un buen rato dejo de pensar en eso, y de pronto me agarra el sueño;  pero  ¿Qué tal que tener los pies frios constántemente tenga algún otro significado?

Se me viene a la mente entonces una expresión que tienen los gringos:"To get cold feet", que significa tener miedo de hacer algo que se había planeado anteriormente.   ¿Qué fue eso que alguna vez planeé y no me acuerdo?  Así somos, vamos pregonando por ahí "yo quiero hacer esto, y esto otro" y a veces esas palabras solo quedan en planes o propósitos que nunca se cumplen.

Lo único que se me viene  a la mente es que en algún momento del año pasado, dije que quería dubujar a Ezio Auditore, uno de los personajes principales de la saga Assassin's Cred.  Tal vez sea eso, y los pies frios me quieren recordar lo importante que es el dibujo en mi vida, y obviamente que nunca llevé a cabo ese plan.

En estos días, sin relacionarlo con lo de los pies fíos, he vuelto a pensar en dibujar con cierta frecuencia como cuando era pequeño.  En ese entonces cuando dibujaba, no me paraba de la mesa hasta terminar el dibujo.  Estamos hablando de unas 6 o 7 horas dibujando de chorro, en las que era completamente feliz.  Definitivamente debe ser eso, no se me ocurre nada más.

Miedos frios que paralizan.  ¿Cuáles son los suyos, estimado lector?