jueves, 10 de septiembre de 2015

Búsqueda extraña

Hoy necesitaba buscar un correo y de acuerdo a las palabras que escribí en la barra de búsqueda, de forma extraña di con los mensajes de una exnovia.  Aunque, claramente, no era la información que quería encontrar, me dio por revisarlos.

Me encontré con palabras de parte y parte, llenas de amor y positivismo, que me hicieron recordar lo bien que me sentí en ese momento.  Creo que si para algo sirve ir al pasado es precisamente para eso, para tomar breves bocanadas de felicidad, tranquilidad y/o cualquier otro  buen sentimiento que nos alegra por un par de  segundos, como me ocurrió en esta ocasión.  Lo malo es quedarse patinando en él, pues es justo ahí cuando llega la nostalgia y lo patea todo.

Todo esto me hizo pensar en que todo es cambio.  Aunque creamos tener relaciones perfectas, trabajos estables, etc. todo siempre está en constante movimiento, y por eso lo primero que debemos hacer en cualquier situación que se nos presente  es relajarnos, o el go with the flow que dicen los gringos.

Los mensajes que leí me hicieron repasar rápidamente varias relaciones que he tenido.  Me acordé también de otra exnovia a la que le dije que nunca la iba a olvidar y que siempre iba a ser muy importante en mi vida.  En medio de esa euforia enceguecedora, le dediqué la canción By your side 

"When you feel your heart is breaking
When all your friends are faking
When its giving and no taking
I will be by your side"

Decirle a alguien que uno no lo va a olvidar es redundante, pues siempre recordaremos a todos los que se nos han cruzado por el camino, independiente de como nos hayan tratado.  Lo de "siempre serás importante" si es más bien una mentira, porque está claro que nunca es así, y que la gente va y viene como cambiarse de medias. 

Todo esto, en medio de lo independiente de los temas, me ayudo a a mirar desde otro punto de vista y entender , un tema que me machaca la cabeza desde hace un par de semanas.

Finalmente no encontré el mail que estaba buscando. al final olvidé la búsqueda y  me entretuve  con un par de páginas. 

martes, 8 de septiembre de 2015

Arreglos temporales

A veces me gustaría entender cómo funciona el cerebro. Por ejemplo,  ¿Cómo se nos aparece un pensamiento?  ¿cómo, de un momento a otro, nos surge una idea en la cabeza, recordamos una que  sucedió o bien nos enredamos pensando en otra que queremos ejecutar a futuro?

Hoy me desperté de un momento a otro. Abrí los ojos, miré la hora, espere un rato a que  sonara la alarma, espiché un botón para que la chicharra dejara de sonar y antes de caer en el engaño de "5 minutos más" me llegó a la cabeza  una frase de la canción "No pressure over cappucino" de Alanis Morissette:

"You will learn to lose everything
we are temporary arrangements"

Supongo que para vivir tranquilamente, a eso es a lo que debemos apostar; no rayarnos la cabeza con asuntos que repasamos una y otra vez, sino darnos cuenta que de cierta forma no somos tan importantes y por ende tampoco lo es nuestra existencia y lo que sea que hagamos o no. 

Si miramos todo el tiempo que la raza humana lleva en el planeta, evolucionando o, como parece ser en estos días, yendo para atrás,  nuestra vida y a lo que cada uno se dedica no deja de ser más que un mísero punto en el espacio, una miga de comida a punto de ser tirada al piso con el dorso de la mano.  

En nuestro afán de grandeza, nunca somos conscientes de que sólo somos arreglos temporales, y que nuestro paso por la tierra es efímero; de ahí la importancia de hacer algo que valga la pena. 


"God bless you in your travels,

in your conquests and queries"
- no pressure over capuccino -

lunes, 7 de septiembre de 2015

Con hielo

"Con hielo por favor porque al clima sabe horrible".  Eso fue lo que le  dijo  una mujer, el viernes pasado, a la cajera de un café.  La mujer quería tomarse una Coca Cola al clima que no fuera dietética, y parece ser que tomársela con hielo le quita lo horrible que pueda  tener esa bebida.

Yo, de manera similar a la mujer suelo ponerle hielo a cualquier bebida, no porque me sepan feo, sino porque así me he acostumbrado.  A diferencia de ella dejé de tomar Coca Cola desde una vez que la probé en cine y me supo condenadamente dulce.  En esa ocasión intenté darle otro par de sorbos, finalmente no me aguante el sabor  y salí a comprarme una botella de agua sin gas, para tener con que pasar el perro caliente y las crispetas. 

Creo que le pongo hielo a cualquier bebida, porque muchas veces me siento acalorado, situación que espero sea diferente a tener calores. Me tranquilicé al revisar la definición de calor dada por los eruditos de la RAE, pues la palabra cuenta con varias definiciones.  Existen el calor: Atómico, canicular ( ¿que diablos será eso?), latente, natural y negro. Queda claro que para otras personas también existe el singular femenino "La calor". 

Se me ocurre entonces que también debería existir un calor relacionado al uso del hielo para enfriar bebidas y que estas no sepan "horrible"  ¿Qué tipo de nombre cree usted que debería levar esa nueva especie de calor?

viernes, 4 de septiembre de 2015

No entender

Cuando voy caminando por la calle a veces veo, por lo general en las esquinas, a un grupo de hombres con cascos de la empresa de teléfonos,   que tienen destapada alguna caja.  Uno de estos suele sostener un aparato que conecta  a esa maraña de cables, que al parecer le da lecturas de algo.

Mientras tanto los otros hombres revolotean a su lado, pues parece que el que lleva el aparato simplemente por  tenerlo en sus manos y dictar las medidas que le va dando, se auto-acredita como el líder del grupo. 

Siempre he pensando que en esos grupos, como en cualquier otro de la vida, por más serio o informal que sean, hay una persona que no entiende nada de lo que está ocurriendo.  Es ese funcionario que lleva el casco y responde con sonrisas y monosílabos, mientras espera que sus colegas no le pregunten nada, que pueda evidenciar su falta de entendimiento.

 ¿Por qué? porque vivimos en una sociedad que castiga el no entender algo y premia al "pilo", a aquellos que supuestamente tienen el conocimiento, pero  ¿y qué carajos es saber? o más bien   ¿Por qué tenemos que entenderlo todo?   ¿Por qué simplemente no podemos decir que somos ignorantes en cuanto a algo y ya?

Entonces muchas veces solo fingimos entender, cuando la verdad estamos más perdidos que el berraco (un primo cercano de Lindbergh).  

jueves, 3 de septiembre de 2015

Debajo, entre y detrás

Algo que me gustaría lograr en la vida, sería reproducir fielmente la batería de una canción de Rush.  Cuando las escucho en mi MP3, alcanzo a imaginar como son los cortes y ritmos que ejecuta Neil Peart, pero obviamente no tengo ni el conocimiento ni la velocidad para igualarlo.

El punto es que hay muchas cosas en la vida que uno no puede realizar tan bien como  querría, pero si se podrían ejecutar de forma similar o más despacio, obteniendo así un resultado aceptable. El título de este post hace referencia a la canción "Beneath Between And Behind" del disco Fly by Night de Rush.  Como siempre, en esta canción, Peart muestra todo su virtuosismo.  

Yo sólo domino ciertos segmentos sencillos de la batería pero antes de iniciar la  segunda estrofa, más o menos al minuto de la canción, Peart suelta una seguidilla de tripletas que todavía ni siquiera alcanzo a vislumbar en mi mente, pues son demasiado rápidas y se pasea por el redoblante dos toms de aire y uno de piso tan fácil como tocar el timbre de una puerta.

Nunca he tocado una canción de rush, pero me imagino que si algún día tengo la oportunidad de tocar esta, no hay chance alguno de que trate de emular ese segmento y, seguramente, me pegaré al ritmo principal.

lo importante entonces es hacer el trabajo, el que sea, de la mejor manera posible y que este no desentone con el conjunto del que hace parte.  De todas formas me queda el consuelo de que Jason Bonham, al momento de tocar In my time of dying en el concierto "Celebration Day", no pudo imitar el ritmo doble  en el hi-hat de   que ejecutaba su padre.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Conversación con un fantasma

Una persona me cuenta que habló con alguien que murió hace unos años. Me dice que simplemente se le apareció y le pudo decir muchas cosas que tenía atoradas, y que fue algo chévere porque sintió tranquilidad al poder comunicarse con esa persona.  Yo no dije nada, pues no supe que frase o comentario era apropiado dar como respuesta, a veces es mejor solo escuchar y quedarse callado.  La verdad en lo único que pensé fue "¡Que susto!".  Creo que eso es lo que me daría a mi si me tocará experimentar esa situación o, quién sabe, de pronto, si uno extraña mucho a esa persona sería un alivio, lo malo es que sería temporal y a la larga creo que dolería más.

Hace mucho iba caminando con una amiga y de un momento a otro se quedó petrificada(buena palabra esta); yo le pregunté que qué le había pasado y me dijo que su abuela, que había muerto hace un tiempo, paso por su lado, la miró y siguió  caminando de largo.  Después de decirme eso, me señalo a su abuela, una mujer bajita,  de pelo negro y largo agarrado en una trenza, que se mezclaba con el resto de transeúntes como si estuviera más viva que ellos.  Yo no sé por qué se me ocurrió decirle que la siguiéramos para ver a donde iba.  Mi amiga no me hizo caso, después de un rato se calmo y seguimos con nuestras vidas como si nada hubiera ocurrido.

 ¿Qué pasará cuando uno muere?  ¿será cierto eso de qué uno queda atrapado en una especie de plano, si dejó asuntos inconclusos, o si las personas que todavía siguen vivas no nos"dejan ir"? Nunca tendremos la respuesta a estas y otras preguntas similares, pero yo, la verdad, prefiero no conversar con fantasmas.

martes, 1 de septiembre de 2015

Tener y perder tiempo

A todos nos gusta darle una exagerada importancia al tiempo, ese intangible que tanto nos raya la cabeza.  Lo  ambiguo del asunto es que queremos tener tiempo pero al mismo tiempo  no queremos desperdiciarlo, y es que  ¿Qué carajos significa desperdiciar o perder tiempo? uno, por ejemplo,  desperdicia recursos naturales, ¿pero tiempo?

Entonces si alguien se la pasa todo el día tirado en la cama  ¿Está perdiendo el tiempo?  ¿y es que acaso quien lleva esas estadísticas?  ¿Quién califica o determina que estamos perdiendo o "aprovechando"nuestro" tiempo? Será que algún ser supremo lleva un cuadro en Excel con curvas y estadísticas de uso del tiempo de cada ser humano?.

Perder o aprovechar el tiempo, sólo resulta otro gran invento humano, al igual que el fracaso, el éxito, el pecado y cualquier asunto con una definición que se convierte borrosa,    apenas le aplicamos nuestro punto de vista.

Por otro lado nos quejamos de no tener tiempo, primero sin saber exactamente que significa esa frase y segundo mientras sabemos que lo que hemos definido como tener tiempo, depende enteramente de nosotros.  Si algo realmente nos importa le sacaremos algún espacio de tiempo, valga la redundancia, en nuestras agendas y dejaremos de glorificar el estar ocupados.