martes, 26 de enero de 2016

Caminos

Tengo entendido que la canción de Led Zeppelin Escalera al Cielo, es la que más veces ha sonado  en la radio.   Acabo de leer, en una página en ese mar verdades y mentiras que es Internet, sobre un supuesto significado de la canción.  Creo que decir que una canción significa exclusivamente algo no tiene sentido, pues la música es arte, y el arte cada quien lo interpreta de manera diferente.


Está claro que la letra de la canción está cargada de  alegorías. Personalmente la frase que más me gusta es:


Yes, there are two paths you can go by, but in the long run
There's still time to change the road you're on.
- Stairway to Heaven -

Todos los días se nos presentan dos caminos y nos debemos decidir por uno, y, a pesar de que a veces seleccionamos  la opción menos favorable, tener la libertad de escoger, es algo que nos hace sentir vivos:

"Tal vez esos momentos entre la dualidad y elección, son
aquellos en que nos sentimos plenamente vivos, tal vez representan
una fracción de segundo de trascendencia"
- Annette Simmons -

Y después de escoger el camino, algo que también nos hace sentir plenos, es aceptar y honrar  el que tomamos.

"Si el camino fuera un libro, sería acerca de  no saber, de estar perdidos
y sobre oscuridad, la oscuridad profunda de nuestro interior , un libro que 
leerías con los pies." 
- Rebecca Solnit -

lunes, 25 de enero de 2016

Apagón

Se fue la luz otra vez. Siempre que ocurre eso, me acuerdo de la noticia de un apagón que hubo en toda Nueva York en 1965, que se lo atribuyen a los extraterrestres. 

Siempre que se va la luz me pregunto eso ¿Será que ahora si nos van a invadir? Al rato vuelve y nunca pasa nada. Espero tener completamente cargado mi celular en el momento que se presente tal situación para luego comenzar a grabar pequeños videos a modo de diario personal, donde cuento como me he escapado de los extraterrestres, aunque no sé para quien los haría, porque de seguro nos darían por la cabeza y sería la extinción de la raza humana.

Cuando se va la luz (iba a escribir cuando se corta el fluido eléctrico para no repetir la frase, pero me sonó a traducción mexicana) lo que siempre escucho, aparte del fastidioso pito de la UPS, es la planta eléctrica de un edificio cercano que se prende de inmediato. Hace bastante ruido, pero ya estoy acostumbrado. Hoy pensé lo bueno que sería si no existiera.

Una de las cosas que más nos aterra, creo yo, es quedarnos en silencio. Lo ideal sería poder hacerlo sin angustiarnos por los millones de pensamientos que van apareciendo en nuestra cabeza. Cuando esto pasa buscamos ruido por todo lado: conversamos, escuchamos música, prendemos el televisor, miramos el celular; nos ocupamos de cualquier manera para evitar el silencio.

De vez en cuando sería bueno que apagáramos nuestra luz, que buscáramos el silencio deliberadamente con el apagón del ruido, únicamente con el fin de relajarnos.

jueves, 21 de enero de 2016

Fecha de muerte

Los formularios de los consultorios, aeropuertos, sitios de Internet, etc. siempre preguntan la fecha de nacimiento.  Millás, en uno de sus articuentos, menciona que sería bueno que también existiera un campo con el nombre "Fecha de muerte". ¡Soberbia estupidez! dirán algunos, pues es algo que resulta imposible de saber; es cierto, pero a pesar de eso deberíamos vivir como si lo supiéramos.

Desde hace un par de décadas, el mundo ha experimentado una revolución espiritual.  Todos, tras una búsqueda de felicidad y/o paz espiritual, queremos conectarnos con un dios, con nuestra esencia, con el universo o con lo que sea.

Lo raro es que a pesar de presenciar y estar inmersos en eso que algunos llaman evolución de la conciencia, continuamos tremendamente preocupados y nuestra vida diaria se resume en una seguidilla de angustias: trabajo, relaciones, falta de tiempo, etc.  ¿Por qué no somos conscientes del frágil punto infinitesimal que representa nuestra vida en la existencia humana?  ¿Por qué no dejamos de preocuparnos tanto y más bien nos gozamos este cuento?

No había pensado escribir sobre esto pero leí un artículo de un médico al que le diagnosticaron cáncer, donde narra como se enteró, y lo extraño que se sintió al saber mucho, a diferencia de la mayoría de pacientes, sobre la enfermedad y la probabilidad de morir.  


“El hecho de la muerte es inquietante, sin embargo,
no existe otra manera de vivir”
- Paul Kalanithi -

La muerte, al igual que el amor, siempre se nos cruza en todos los temas que tocamos, creo que la mejor forma de combatirla es disfrutar al máximo cada segundo de vida que tenemos, y pensar que nuestra fecha de muerte será hoy. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Metamorfosis

"Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana tras un sueño inquieto, 
se encontró en su cama convertido en un horrible bicho."
- Franz Kafka, La metamorfosis -

Las líneas con las que abre la novela Kafka son muy buenas.  El suspenso que se crea tras ese comienzo es increíble y difícil de igualar.   No quiero hacer un análisis de esa obra, porque no creo tener la habilidad y conocimiento literario para ello; es más, no me vendría mal releerla, porque hace ya mucho tiempo que cayó en mis manos, o más bien sus letras en mis ojos.

Todos tenemos mucho de Gregorio Samsa, pues todos, así no lo queramos y mucho menos lo sintamos, cambiamos.  Varias personas que en un momento fueron grandes amigos, hoy ya no lo son.  La culpa no es de nadie.  Los cambios de actitud de las personas, se los achaco a la metamorfosis que experimentamos todos los días,  pues creo que siempre sufrimos cambios y somos uno al levantarnos y otro al acostarnos.

El punto es que no hay que echarle tanta tiza al asunto, es decir, no hay que matarnos la cabeza preguntándonos por qué las personas han cambiado, pues es una condición innata al ser humano.  De pronto el que cambia es uno, y le atribuye la extrañeza del cambio a los otros.


"Embracing or resisting are optional, and metamorphosis inevitable.
- Rebecca Solnit -

martes, 19 de enero de 2016

Cocina

Acabo de venir de la cocina.  Estaba sentado al frente del computador, y de repente me dí cuenta que erán más de las 10:00 p.m y no había comido nada.  Escribo esto mientras como papitas fritas, jamón y pan.  Lo sé es una comida poco balanceada, pero  ¿Qué se puede determinar como balanceado en el mundo, con el caos que nos acompaña a diario?  

Calculé mal porción de jamón y ahora quedó volando una rodaja de pan.  Que feo es eso de sobrar, en fin, me la comeré y engañare, al hacer pasar las papitas, de las que quedan varias, como si fueran lonjas de jamón. Lonjas,  ¿de dónde carajos me vino esa palabra a la mente? creo que es la primera vez que la utilizo en un escrito.  

Cuando fui a la cocina me acordé de Valeria, una mujer con la que salí hace un par de años. Una vez, después ir a comer, fuimos a su apartamento; era la primera vez que yo iba.  Primero me mostró su cuarto, y luego me llevó a la cocina.  No servimos algo de tomar, y me contó que, desde pequeña, la cocina era su lugar favorito en la casa, que cada vez que podía se sentaba en el mesón y se ponía a conversar con la empleada de toda la vida, a manera de   de terapia de relajación.

Si uno se fija bien, la cocina tal vez sea el lugar más cálido de la casa, y le lleva la ventaja al cuarto personal, pues es la que tiene la comida.  Es un lugar que siempre presenta un buen clima, y al que las malas energías, parece, no pueden penetrar. 

De los sectores de un apartamento, la cocina es la casa de la casa, valga la redundancia.  Los cuartos con sus computadores, televisores, armarios y muebles nunca alcanzarán la paz que presenta la cocina, y ni hablar del pasillo o hall, lugar tenebroso, sobre todo a oscuras, en el que uno nunca sabe con qué se va a encontrar a medida que lo recorre.  

lunes, 18 de enero de 2016

Malabares mañaneros

Domingo. Un día que se supone es de descanso.  Son casi las 9 de la mañana y espero, en un semáforo, a que unos amigos me recojan.   

Hay pocos carros al igual que transeúntes.  Me fijo en un hombre que, en medio de un sol que cada vez es más picante, aprovecha para hacer malabares cuando el semáforo se pone en rojo. En cada parada no son más de 2 los carros que presencian su espectáculo. Al inicio de su acto el hombre, que lleva una camisa azul, jeans, medias con rayas de diferentes colores (me llama la atención la franja de color rojo, que sobresale entre los demás colores pastel) y unos tenis desgastados, dice:


"Buenas, buenas.  Unos malabares mañaneros"

Su acento no es colombiano, quizá argentino o uruguayo.  Su acto está dividido en tres partes: la primera consiste en hacer malabares con unos pines para jugar bolos, luego agarra un balón de plástico y efectúa una serie de cabecitas.  Para terminar agarra otro balón y junto al primero los pone a girar en los dedos indices de sus manos, mientras las rota de afuera hacia adentro.

En varias oportunidades los balones se le caen mientras hace las cabecitas o en el cierre de su presentación.  El hombre le resta importancia a esos errores, y los combate con una gran sonrisa que le regala a los conductores. Unos bajan la ventana para darle algunas monedas, en ocasiones no recibe nada.

Definitivamente el domingo  no es un día de descanso para este malabarista mañanero.  Mis amigos finalmente llegan, y mientras me subo al carro lo veo tomando tinto en el separador. 

Somos muy parecidos a ese malabarista, pues todos, por más profesionales o expertos que nos consideremos, cada día hacemos malabares para sortear la vida de la mejor manera posible.

sábado, 16 de enero de 2016

Botarla toda

No soy fanático de Dream theater, creo que me atafaga tanto virtuosismo, en fin, una mera cuestión de gusto o punto de vista. Hasta ayer no sabía que Mike Portnoy había dejado la banda con el ánimo de hacer algo diferente.


El resto de integrantes, tuvieron entonces que realizar unas complicadas audiciones para encontrar su remplazo; digo complicadas porque no sé que tan fácil será encontrar bateristas de semejante nivel en la escena musical.

Finalmente Mike Mangini fue el elegido. Ayer vi el video de su audición. Según me contó un amigo, los bateristas que participaron tenían que realizar tres pruebas: una, tocar una canción de la banda; otra , improvisar junto al resto de integrantes , y una tercera que ya no recuerdo en que consistía.

Tengo entendido que en este video Mangini presenta la segunda prueba, la del jamming, y a medida que hace redobles, tripletas, maneja un doble bombo desquiciado y lleva toda clase de tiempos y destiempos en su cabeza, se ve todo el esfuerzo que le esta poniendo a su interpretación, y también como despliega todo el arsenal que tiene como músico y baterista.

Sería bueno mirar la forma la podemos botar toda  en lo que sea que hagamos.

The thing that stands out about Mike Mangini is that he played 
with like such, you know, intensity, direction and power.
- Jordan Rudess -