miércoles, 25 de julio de 2018

El esfero mágico

Ayer almorcé tarde, a eso de las tres de la tarde. Al restaurante que decidí entrar estaba casi desocupado; solo había una mujer en otra mesa cuchareando un plato de sopa con desgano. “Todavía hay almuerzo”, pregunté. Si me respondió un mesero, al tiempo que extendía uno de sus brazos invitándome a sentar en una mesa. 

Apenas me senté me englobé en mis pensamientos, hasta que el mesero se me acercó, con las manos en la espalda, como si lo hubieran regañado, a preguntarme cuál de los dos menús quería, si el de pescado o el de carne. Me decidí rápido por el primero. Apenas le mencioné mi decisión, el hombre dio medía vuelta de forma ágil y se fue. 

Al rato, mientras ordenaba las mesas y corría de un lado para otro, paso por mí lado, recogió un esfero plateado que estaba en el piso y me dijo: “Mire, se le cayó, esto”. “No es mio, pero gracias”, le respondí, al tiempo que me lo pasaba. 

Es un esfero común y sencillo, de tinta negra; de esos que dan como souvenirs en las empresas y, a pesar de que no es de gel, como los que me gusta usar, decidí quedarme con  él. 

Tal vez sea posible que las buenas ideas no solo sean producto de nuestra imaginación, sino también se deban, en gran parte, a la herramienta que utilizamos para consignarlas en una hoja. 

Por eso me quedé con el esfero. Quizá su aparición en mi vida no fue una simple casualidad y  su tinta esconde quién sabe que cantidad de grandes historias. Les estaré contando.

martes, 24 de julio de 2018

Uno nunca sabe

El año pasado me llamó Wilson un, digamos amigo, es decir, un hombre que conocí en la universidad con el que coincidí en varias clases y con el que siempre hablé de cualquier cosa que no comprometiera mi vida privada, si es que tal termino se puede utilizar en estos tiempos. 

El día de la llamada, luego de más de 4 años sin hablarnos, un número apareció en mi teléfono celular y después de contestarlo identifiqué su tono de voz de inmediato. 

“¿Qué más cómo va?”, me peguntó. 
“Bien, ¿y usted?” 
“Bien gracias.” 

Después de ese saludo frío y estándar, quedamos callados por unos segundos”, hasta que Wilson retomó la conversación 

“Oiga y que ha hecho últimamente?” 
“¿A qué se refiere?”, le pregunte, pues se me hizo extraño ese repentino interés por mi vida. 

Respondí su pregunta lo mejor que pude, y de nuevo quedamos en silencio, pero uno en el que flotaba una pregunta: “¿Para qué carajos quiere saber eso?” 

Wilson la captó y comenzó a darme una explicación, a mi juicio, innecesaria. 

“Vea, lo que pasa es que le dije a Luisa, que me iba a ver con usted, entonces para que sepa, por si de pronto lo llama”. 

Luisa es su esposa, y fue su novia eterna durante toda la época de universidad. Le dije que veía innecesario tanto show, pues yo no tenía guardado el número de Luisa, y ella mucho menos el mío, y cuando terminé de hablar Wilson me dijo: “Pero es que uno nunca sabe”. 

Luego de eso rectificó lo que le había dicho acerca de mi vida que, supongo, le habrá contado a Luisa en algún momento; intercambiamos un par de bromas tontas, y nos despedimos. 

Puede suponer uno que Wilson se iba a ver con una vieja con la que le estaba poniendo los cachos a Luisa. La verdad no sé ni me importa, allá cada uno con sus líos de pareja. Lo que me molesta es ser el extra de historias en las que no tengo un mínimo interés en participar. 

Luisa nunca me llamó para comprobar lo que le había dicho Wilson. A veces me pregunto cómo habría sido nuestra conversación si lo hubiera hecho.

lunes, 23 de julio de 2018

Quisiera uno

Ya quisiera uno siempre tener la razón  y no equivocarse. También quisiera uno tener todo eso que consideramos bueno y necesario, tanto lo emocional como lo material: amor, dinero, en grandes cantidades de ser posible, para vivir libre de apuros por las deudas; belleza, un amor de película, una salud inquebrantable y miles, que digo miles, millones de cosas, necesarias e innecesarias porque si, porque no y por si acaso; pues siempre queremos más de lo que sea y nos resulta difícil quedar saciados. 

Quisiera uno, que ese fuera el escenario de vida mientras nos deslizamos, por un tobogán del tiempo repleto de dichas y libre de contratiempos, hacia la vejez. 

Fantasea, que a la larga también es querer, uno, que todas las personas nos dieran la razón; que todo lo que pensamos fuera una verdad absoluta, como un axioma matemático impenetrable, que nuestra historia fuera limpia, con un inicio, nudo y desenlace redondito, en el que ningún personaje sobra y todos sus elementos: trama, ritmo, tono, etc. funcionan y se acoplan a las mil maravillas, como las piezas de un reloj que nunca se equivoca al dar la hora. 

De ser así, entonces quisiera uno que nadie pensara diferente, que nuestras conexiones neuronales, forma de ser, anhelos, caprichos, neurosis, fueran las mismas; siete mil millones de replicas nuestras esparcidas por el mundo. 

Quisiera uno, entonces, una vida libre de conflicto, una especie de paraíso terrenal donde todo marcha a la perfección, pues se tiene todo y nada hace falta. 

Quisiera uno eso y mucho más, pero sabe uno que la realidad es otra, que a nuestras vidas muchas veces las rige una mezcla de incertidumbre y caos, y que en menos de un segundo, todo se puede poner patas arriba. 

Quisiera uno deshacerse del conflicto, pero sabe uno que sin conflicto no hay historia.

viernes, 20 de julio de 2018

Que extraño es todo

Termino de ver un programa que había grabado. Me englobo con cualquier pensamiento, mientras la grabación continúa, sin apagar el televisor. 

Ahora dan un magazín de noticias, y la noticia que vuelve a captar mi atención, es una que comienza con un plano de una ambulancia y luego se muestra a unos enfermeros desmontando una camilla. 

Las imágenes hacen referencia a un grupo de paramédicos que fueron a rescatar a una mujer que había estado limpiando la cocina con una mezcla de amoniaco y otro producto, combinación que produjo un gas tóxico mortal. 

La mujer se mareó, y ella misma fue quien llamó a los servicios de emergencia. Cuando llegaron tuvieron que derribar la puerta y la encontraron desmayada. Luego le practicaron una fallida reanimación cardiopulmonar durante media hora. 

Tratemos, por un segundo, de ponernos en los zapatos de esa mujer. Imaginemos que fregamos con fuerza unas baldosas mientras inhalamos la sustancia que nos va a enviar al otro lado; que la cabeza nos comienza a pesar, hasta que nos sentimos mareados. 

Pensemos también que, con dificultad, nos ponemos de pie y caminamos agarrados de las paredes hasta llegar al teléfono. Por fortuna el número de emergencia es una combinación de tres dígitos que conseguimos marcar sin problema. 

Cuando la operadora contesta, logramos decirle que nos sentimos mal, aunque sabemos que estamos hablando de forma extraña, como si las vocales no quisieran despegarse de las consonantes. 

“Un equipo de paramédicos ya está en camino” dice la mujer, pero éstas son palabras que no alcanzamos a escuchar, pues segundos antes nos hemos derrumbado en el piso. 

Por fin sabemos cómo es eso de ver nuestra vida en imágenes momentos antes de morir. 

Que extraño es todo. De repente nos levantamos dispuestos a repetir la rutina al pie de la letra de lo que sea que hagamos: ama de casa, banquero, médico, ingeniero, barrendero, etc. sin sentir que la muerte nos respira en la nuca.

jueves, 19 de julio de 2018

Pídanle disculpas de mí parte

Si la llegan a ver, pídanle disculpas de mi parte. Quién sabe cuántas veces no hemos podido coincidir, o si lo hemos hecho en algún lugar, pasamos el uno por el lado del otro, como si nada, como si fuéramos unos perfectos desconocidos. 

Hoy creí que por fin iba a ser el día en el que la iba a conocer en un concierto. Esperé este día con ansías durante toda la semana y ¿para qué?, para que un dolor de cabeza me tumbara en la cama y me quitara las ganas de todo, incluso de conocerla. 

Apenas desperté, aún tenia tiempo de llegar al lugar. La pastilla que tomé, había surtido efecto y ya no sentía ningún martilleo al costado izquierdo de la bóveda craneal, pero quizá tenía algo de bobada, pues me encontraba en uno de esos estados groguis en los que no se diferencia con claridad el sueño de la vigilia, la realidad de lo fantástico, el gris de un cielo de madrugada de uno del caer de una tarde cualquiera. 

Decidí dar media vuelta y cerrar en los ojos hasta caer en un duermevela frenético que no descansa sino todo lo contrario. 

Imagino que ahora está sentada en la barra del lugar, y que miles de ojos lujuriosos están posados sobre ella, sobre sus piernas torneadas pues lleva una falda cortica. La desnudan mentalmente y fantasean con ella un rato imaginando todo tipo de fantasías torcidas; retorcidas. 

Están en su derecho. Es culpa mía por haber incumplido la cita. 

Díganle, por favor, a la futura madre de mis hijos, que lo siento mucho, que fue algo que se me salió de las manos, un dolor que se me salió de la cabeza. Pero que si eso del destino funciona y es cierto, algún día hemos de coincidir, sin ninguna dolencia emocional o física, para dar rienda suelta a nuestra historia.

miércoles, 18 de julio de 2018

Palancas emocionales

A veces cuando veo una película, escucho una canción o se me cruza una imagen, me entra una tristeza extraña; una especie de nostalgia en la que es agradable regodearse. 

Es Como si nuestros recuerdos, combinados con los millones de estímulos a los que estamos expuestos, activaran palancas emocionales. 

El otro día el dios de la aleatoriedad me concedió Starway to Heaven. Muchas de las veces que suena ese cliché del rock, por decirlo de alguna manera, en mi reproductor, suelo adelantar la canción, pero ese día, apenas sonó el arpegio con el que inicia, me dieron muchas ganas de escucharla 

La canción tiene frases preciosas, que pueden tener miles de interpretaciones para cada persona; entre mis favoritas se encuentran: 

Yes, there are two paths you can go by, but in the long run
There's still time to change the road you're on 

And as we wind on down the road
Our shadows taller than our soul. 

And if you listen very hard, the tune Will come to you at last
 To be a rock and not to roll. 

Como siempre, la comencé a cantar como por inercia y bien bajito, porque estaba con otras personas, pero en esta ocasión sentí que se me quebraba la voz. 

Imagino que todos tenemos esas palancas emocionales dentro la cabeza, en el corazón, en nuestras entrañas; por algún lado deben estar, pero están bien escondidas y mejor que sigan así, pues con lo que nos aterra sentir y ser vulnerables, si supiéramos en dónde se encuentran, fijo intentaríamos removerlas, aun sabiendo de su importancia. 

Otras canciones que me producen efectos similares son Tears in heaven y I wish you were here. La vez que más duro me dio esta última fue cuando un hombre la tocó en una misa por la muerte de su hermana, pues era una canción que les encantaba a ambos y que siempre tocaban juntos. Fue increíble ver como la interpretó sin que se le quebrara la voz. 

Hablando un poco más del tema, una de las películas que más palancas me ha accionado fue Big Fish. La vi con mi mamá y con mi hermana y cuando salimos del teatro ninguno de lo tres era capaz de hablar, porque sabíamos que fijo íbamos a llorar. Fue muy extraño pues duramos bastante tiempo callados, cada uno digiriendo la película en solitario, hasta que por fin alguien se atrevió a decir algo y fuimos recuperando el habla y la conversación a punta de monosílabos y frases cortas.

martes, 17 de julio de 2018

Lecciones de Walter Riso

Pasamos de largo una moto que va despacio y que lleva a una mujer de parrillera. El conductor farfulla unas cuantas palabras de disgusto, pues tuvo que esquivarlos.

Luego caemos en una conversación aburridora, uno de esos lugares comunes repleto de opiniones sobre el tráfico de la ciudad y la imprudencia de los motociclistas.

“Uno de afán, y el hombre va tranquilo, de paseo.”
“Y va como por la mitad de la calle”, irrumpe mi yo conversador.
“Si, claro que todo depende, ¿no? Yo que voy de afán y quiero terminar la carrera y buscar otra de una, pero ¿qué tal que el hombre esté de levante?”.
“Es cierto”.
“Porque claro, en esas etapas toca ir despacito, con calma. Si el tipo fuera manejando a mil la vieja podría pensar que lo que quiere es deshacerse de ella”.

Lo miro, y le respondo con un silencio.

Ambos callamos por unos segundos y a punto de llegar a mi destino el conductor vuelve a hablar:
“Esa es una de las cosas de las que habla Walter Riso en sus libros”.
“Menos mal que ya me voy a bajar”, pienso y me quedo callado.

El conductor no repara en mi apatía y sigue hablando: “Si, el hombre dice que cuando uno está enamorado pierde muchas cosas: autonomía, criterio, libertad”.
“¿Cómo así, entonces lo mejor es no enamorarse?”, le pregunto.

“Pues sí, también dice que uno no debe dejarse llevar por la nostalgia cuando termina una relación, sino mirar qué le dejó de bueno en términos materiales. Suponga que usted termina una relación que duró cinco años. Apenas ocurre eso, usted no se debería enfocar en la pérdida sentimental, sino mirar qué le dejó esa relación, si un carro o un apartamento, por ejemplo. Si uno se enfoca en eso da menos duro.
“Ahh ya, nunca he leído a Riso”.
“Así es amigo”, me dice el hombre, en el momento en el que el viaje termina-
“Muchas gracias”.
“Chao, que le vaya muy bien”, se despide el Riso urbano.