miércoles, 23 de octubre de 2019

Aceite balsámico

Cuando el ascensor para en el octavo piso una mujer sale distraída de él y da dos pasos, luego da media vuelta y vuelve a entrar. Sigo su recorrido con la mirada y entro al ascensor después de que ella lo hace 


Aparte de la primera mujer hay otra en el ascensor. Este vuelve a parar en el cuarto y la segunda mujer se baja, y la otra, de nuevo, piensa que ya llegamos al primer piso y vuelve a dar un par de pasos por el hall. 

Apenas entra de nuevo al ascensor me dice: “Como se nota que me quiero ir de esta mierda, ¿no?”. Imagino que hace referencia al edificio y no el ascensor. La mujer tiene la cara congestionada, y respira profusamente, mientras me mira a los ojos fijamente. Es claro que espera que diga algo, así que respondo con un tímido “si”, euficiente para abrir su grifo de palabras. 

Es que imagínese, tenía que cobrar un millón de pesos y el hijueputa ese no me quería pagar dizque porque se perdió un tarro de aceite balsámico, ¿Qué tal esa vaina? Tiene huevo, ¿no? 

Parece que la mujer cae en cuenta de que no tengo idea alguna de lo que habla e intenta contextualizarme: 
7
“Yo soy Chef”, y le hice un trabajo a ese hijueputa hace ya bastante, y no me quería pagar. Ahora entiendo sus ganas de abandonar el lugar. El desprecio y repulsión que siente por ese hombre y todo lo que tenga que ver con él es visceral. 

No se me ocurre otra cosa que asentir con la cabeza y concluir con la siguiente pregunta: “¿Pero finalmente pudo cobrar?” Sonríe, es la primera vez que lo hace en nuestro corto recorrido, y concluye “Claro, le compré 2 tarros de aceite balsámico a ese hijueputa, ¡Qué tal!, dizque no me iba a pagar por uno, pues le traje 2” 

En ese momento ya estamos en la calle y la mujer vuelve a sonreír, como cayendo en cuenta de que se acaba de desahogar con un completo desconocido. Me despido, y nos separamos en dirección opuesta.

lunes, 21 de octubre de 2019

Cita médica

Sábado. 

Tengo una chita médica de chequeo, digamos, rutinario. Siempre he pensado que las de ese tipo son las peores, en la que le pueden dar a uno la noticia de que le quedan 6 meses de vida, o algo por el estilo. 

Es a las 11 de la mañana. Me despierto temprano y pienso en bañarme e irme temprano y ponerme a leer en un café que queda cerca al consultorio, pero me pongo a hacer pereza y llego al lugar cuando faltan 15 minutos para la hora de mi cita. 

No he comido nada y me urgen las ganas de tomarme un café, así que hago fila para comprarme uno, pero adelante mí hay dos personas. La primera ya termino de hacer su pedido y la que le sigue comienza a hacerlo, pero parece que su pedido es para una familia completa: un cafecito mediano, un tinto, un palito de queso, una porción de torta de esto, un no se qué, y nada que termina. Miro el reloj y ya solo quedan 10 minutos para las 11. Desisto de la idea de comprarme el café y me dirijo hacia el consultorio. 

Cuando llego al piso en el que tengo la cita, me anuncio con la mujer de la recepción que, me parece, tiene más pereza de estar allá que nosotros los pacientes. La sala de espera luce aún más triste que en un día entre semana, y los que estamos ahí ocupamos las cuatro esquinas de esta, como evitando interactuar con los demás. 

Después de anunciarme me pongo a leer y luego saco el celular para mirar la hora. Ya son las 11:15. “¡Si ve! Habría alcanzado a comprar el café y la galleta que se pensó comer, pero usted como siempre todo afanado”, me recrimina mi yo interno. Con algo de pena le doy la razón, y para evitar seguir conversando con él, me pongo de pie para preguntarle a la recepcionista si la doctora se demora. “Yo creo que usted es el que sigue", me dice. 

La mujer tenía razón, yo era el que seguía, pero muy a las 11:40. Entro y la consulta no dura más de 10 minutos. Aunque el tiempo de espera no es proporcional al de atención, agradezco que la doctora no me dice que me queda poco tiempo de vida. 

Antes de despedirme me dice que me quiere hacer otro control en Mayo del 2020. A la salida, Martha su asistente me cobra la consulta. Mientras saco la plata de la billetera, me cuenta que le duele la espalda y que tiene inicios de gripa. Le respondo con un comentario simple, para que no considere que desperdició sus palabras, y luego le digo que necesito programar una cita para Mayo de 2020. 

“Uyy no me gusta eso” 
“¿Qué?”, le pregunto, pensando que vio algo que la doctora, por alguna razón, no detectó. 
“Lo de programar citas tan lejos, ¿Si me entiende?” 

Y la entiendo. Se refiere a lo rara qué es la vida y cuánta incertidumbre alberga nuestra existencia, y como nosotros vamos por ahí, muy campantes, haciendo plantes a futuro, aún cuando sabemos que puede acabarse en el momento menos pensado. Le doy la razón, y recuerdo una cita de una crónica de Salcedo Ramos, que me impactó mucho: 

"Estás vivo, haces planes y hasta tienes vanidades, le subes
 el volumen a la música, pero de repente, cuando vas en lo
 mejor del baile, una mano invisible te señala, y entonces, de
 un solo golpe, la fiesta se te acaba" 
- Cita a ciegas con la muerte -

Si algo salva el tedio que me producen las citas médicas en ese consultorio un fin de semana, es saber que voy a tener un breve intercambio de palabras con Martha, quien, mientras me cobra la consulta, siempre sale con un tema que analiza de forma interesante. En la anterior , recuerdo, me hablo sobre el amor.

jueves, 17 de octubre de 2019

Giro inesperado

Ayer llegué muy cansado a la casa y me tumbé en la cama. Tenía intención de escribir algo acá, pero el cansancio me ganó y pensé en ver una película que había dejado a la mitad, no sin antes sentirme un poco mal de no haber tenido la voluntad suficiente para pararme de la cama y teclear unas cuantas palabras. 

Antes de prender el televisor cerré los ojos y casi me quedo dormido, pero aproveché que tenía los lentes de contacto puestos, y cuando me puse de pie para quitármelos, decidí terminar de ver la película. 

Era, digamos, un thriller psicológico, en el que no se sabía si el personaje alucinaba o si en verdad estaba viviendo todo lo que le pasaba. 

Al final la historia tenía un giro inesperado que lo dejaba todo claro, y ese, creo, fue el gancho narrativo con el que sus creadores querían dejar claro lo tesos que son al momento de narrar una historia. 

No sé que tanto se debe recurrir a esos giros inesperados de último momento para concluir una historia. Creo que me habría gustado más si hubieran dejado el final abierto. A pesar de lo absurdo que resultaba todo, tenía ganas de que en verdad el personaje estuviera alucinando o, mejor aún, que no fuera ilusión sino la mera realidad patas arriba. 

Igual no culpo a los creadores de la película, pues bien se sabe que una de las partes más jodidas de la creación de una historia es el final, quizá el segmento que debe ser más pulcro, y del que uno, como lector o televidente y por pura pereza, siempre espera uno de esos finales redonditos que conectan todos los puntos, por decirlo de alguna manera.

martes, 15 de octubre de 2019

Un segundo

Hace frío y el ambiente está húmedo. Hay varios charcos en el piso. Camino de afán con las manos metidas en los bolsillos, mientras unos pensamientos de todo tipo: tranquilos, venenosos, nimiedades, en fin, rebotan en mi bóveda craneal. Miro al piso fijamente, pues camino cuidando no pisar una de esas baldosas que yo llamo acuáticas, esas que están desencajadas y, al parecer, guardan varios litros cúbicos de agua vaya uno a saber dónde. 

Suena Beneath, Between & Behind, de y espero ese momento de recompensa, es decir, aquel segmento de la canción que me gusta mucho, y la expectativa de su llegada genera una descarga de dopamina. En esa canción ese momento corresponde a unas tripletas a cargo de Peart en la batería (min 1:00) que son extremadamente rápidas y limpias. 

Cruzo una calle justo cuando la canción acaba, y apenas llego a la otra acera, antes de que empiece la siguiente , un hombre con un chaleco azul y una tabla con hojas en sus manos me pregunta: “¿Me regala un segundo amigo?”. Sé que no lo dice en serio, me refiero a lo del amigo; imagino que es la frase con la que aborda a todos los transeúntes, pero eso no evita que piense: “Amigas las bolas y no se hablan”. Justo después de ese encuentro con mi amigo-no-amigo suena Beggars and hangers on

Ahora pienso en el segundo que el hombre me pidió, y en todo lo que puede ocurrir en él. Se está vivo y en el siguiente segundo se puede estirar la pata, luz y oscuridad, felicidad y absoluta tristeza. Un segundo, entonces, es como una cuchilla muy afilada que corta nuestra existencia en dos partes irreconciliables. 

Mientras pienso en eso la letra de la canción dice: “Like anything, we were born to die.” Mientras el sonido de la canción se desvanece recuerdo una frase de Rosa Montero: 

“Sólo en los nacimientos y en las muertes se sale uno 
del tiempo; la Tierra detiene su rotación y las 
trivialidades en las que malgastamos las horas 
caen sobre el suelo como polvo de purpurina.” 
- La ridícula idea de no volver a verte -

martes, 8 de octubre de 2019

Juana Antolina

Algo que me asombra de los escritores que ya no están entre nosotros, es cómo muchos se adelantaron a su época y parecen más oráculos que lo primero. Ese es el caso de Angela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin y Culmell. 

No he leído ninguna de sus novelas, sino únicamente el volumen número 4 de sus diarios, que comprenden los años 1944 a 1947. Es posible que su literatura no me guste porque, al parecer, de acuerdo a algunas de sus entradas, parece que su obra era muy conceptual: 

“America sufre de mucho realismo, mucho Dreiderismo, 
demasiados Hemingways y Thomas Wolfs. Mi pasión es por la libertad 
de las contingencias, de las estadísticas, de la literalidad y
de las descripciones fotográficas” 

Llámenme poco intelectual o como quieran, pero a mí no me gusta intentar descifrar alegorías y simbolismos mientras leo. Como dijo García Márquez en una de sus notas de prensa: 

“Cuando Franz Kafka dice que Gregorio Samsa se despertó 
una mañana convertido en un gigantesco insecto, no me parece que sea
 el símbolo de nada, y lo único que me ha intrigado siempre es qué 
clase de animal pudo haber sido. Creo en realidad que hubo un tiempo en 
que las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas.” 

Pero no vine a escribir sobre eso, sino de la capacidad que tenía Nïn para entrever el futuro con sus letras, algo en lo que he pensado en estos días, al presenciar el fanatismo, visceral y loco, de ciertas personas, hacia cualquier tipo de personaje, sistema o institución. 

Dice Nïn en sus diarios que cada vez que nuestra esperanza de un mundo mejor está basada en un sistema, el sistema colapsa debido a la corrupción e imperfección de los humanos. La escritora también afirma que debemos retroceder y trabajar en el crecimiento de la persona, para no depender de un sistema, y aprender a gobernarnos a nosotros mismos. Luego concluye: “Ahora que has sufrido el shock y la desilusión de una ideología que ha traicionado sus ideales, es un buen momento para volver a la creación de ti mismo, no como un número ciego de un grupo, sino como un individuo.” Cuanta verdad, ¿no creen? 

No solo contenta con eso Nïn se aventura a dar otro tipo de predicciones que tienen que ver con nuestra vida, digamos, “moderna”: 

“Aquel tiempo peligroso en el que las voces mecánicas, radios y teléfonos, toman el lugar de las intimidades humanas, y el concepto de estar en contacto con millones de personas, trae una pobreza cada vez mayor en la intimidad y la visión humana." 

Me le quito el sombrero a Juana Antolina.

lunes, 7 de octubre de 2019

¿Cuánto cuestan las palabras?

Estuve fuera por dos semanas. Siempre que viajo, pienso en lo mucho o poco que voy a dejar de escribir. Imagino que, si no voy a escribir, por lo menos voy a tomar muchas notas durante el día, notas de imágenes o situaciones que por alguna razón me cautivaron, pero esta vez no lo hice; por lo menos no tanto como hubiera querido. Por las noches cuando llegaba a la habitación, pensaba en escribir, pero el cansancio me ganaba y me echaba en la cama, prendía el televisor y me quedaba dormido antes de engancharme con algún programa. 

No todo fueron pérdidas, alcancé a pensar en un tema que quiero desarrollar en un artículo y que va a tener como título: “De escritores y celulares”, que alcancé a desarrollar, más o menos, en la aplicación de notas del celular y lo he estado machacando en mi cabeza en estos días. 

Del tiempo que anduve de viaje calculo que dejé de escribir alrededor de unas 4500 palabras en este espacio, más unas 2500 de otros escritos. 

7000 palabras parecen poco para dos semanas, pero ¿cuánto cuestan las palabras?, es decir, ¿qué tan fácil es sacarlas de donde sea que residen en nuestro cuerpo? Pensaría uno que siempre están en la mente, pero siempre he pensado que las mejores, las que realmente valen la pena, esas que alcanzan a conmover a las personas, las llevamos en las viseras, y que son como quistes de los cuales duele desprenderse. 

Paul Auster dice que nunca ha escrito rápido y que un buen día de trabajo, 8 horas, para él, consiste en lograr una página escrita, digamos unas 450 palabras. También dice que cuando logra escribir dos páginas es genial y que cuando logra escribir tres, es un milagro que ocurre si acaso 3 veces al año, pero que con lograr una página se siente satisfecho. 

“Escribir un pasaje 10 0 15 veces, revisarlo una y otra vez, 
Arreglando las frases, tratando de escuchar el ritmo, hasta que 
parezca una pieza de música, sin esfuerzo, suave, con la energía 
Que quiero, ese es el trabajo. El trabajo duro consiste en tratar 
que parezca fácil” 
- Paul Auster –

lunes, 23 de septiembre de 2019

Hablar por hablar

Así se llamaba un programa de radio en la noche. Si no estoy mal era hasta la 1 de la mañana. Diana Montoya era la locutora, y tenía una voz de  textura cálida y muy agradable.

No recuerdo si el programa tenía temas específicos cada día, pero la gente llamaba para hablar por hablar, es decir, a contar lo que quisieran. Muchas veces llamaban personas que tenían un turno de trabajo nocturno, pero a veces se colaban llamadas de personas que trasnochaban porque algo las afligía. Esas llamadas eran las que más me gustaba escuchar, porque estaban cargadas de drama, a veces con tintes de angustia, y eran las mejores historias, pues estaban repletas de conflicto.

El nombre del programa era muy preciso, pues me parece genial el poder hacer algo sin justificación alguna, solo porque sí, en el caso de hablar por hablar, decir lo que fuera sin sentirse cohibido. Esa era una de las grandes virtudes de Montoya: darle la misma importancia a todas las personas que llamaban, y dejarlos hablar por hablar, además de que daba unos consejos buenísimos.

Relaciono de cierta forma ese programa con este espacio y con la escritura, porque aquí, la gran mayoría de veces, intento escribir por escribir, porque es algo que me gusta. Como ya lo he dicho, creo que a veces surgen textos que considero buenos, y en otras ocasiones unos muy malos o simples, pero igual los publico, porque ¿qué importa si son buenos o no? Además, ¿quién les da ese calificativo? 

Cuando hablar por hablarse acababa daba paso a un programa de dos hombres mayores que hablaban sobre música clásica o temas específicos que nunca escuche por completo.