sábado, 4 de marzo de 2023

Compro novela escrita por un niño de 10 años

Mi hermana me regalo un bono para comprar libros, así que de nuevo estoy en una librería.

Camino por los pasillos, mirando que libro me voy a llevar, mientras pienso: no he leído un culo, necesito un trabajo en el que me paguen por leer; solo leer, no hacer reseñas ni decir qué tal me pareció el libro ni nada, solo leer.

Tengo cientos de libros para leer en el Kindle, pero ya está claro que comprar libros es una actividad independiente a leerlos, que podemos tener millones en nuestra biblioteca, pero si tenemos la oportunidad de comprar otro, así no lo vayamos a leer pronto, lo haremos sin ningún remordimiento.

Comienzo a repasar en mi mente qué libros tengo ganas de leer. Como ningún título aparece, abro la aplicación de notas de mi celular y busco la que se titula libros, a ver si me antojo de alguno.

Por alguna razón los títulos que leo no me llaman la atención, quién sabe que sentí en el momento en que los anoté, o qué fue lo que me llamó la atención de ellos, pero ahora no me dicen nada.

Sigo caminando. A veces saco un libro de los estantes y miro si su portada me transmite algo; porque sí, a veces juzgo los libros por su portada. Entonces leo la contraportada y si me llama la atención lo abro en cualquier página y leo un párrafo o un par de líneas a ver si tengo feeling con el estilo del autor.

Ningún libro de los que he visto logra cautivarme. De ahí en adelante se me ocurre consultar Goodreads para los libros que escoja, para ver si su calificación me ayuda a decidirme por alguno.

No tiene mucho sentido, porque un libro que le parece genial a una persona le puede parecer una basura a otra y viceversa.

Me acuerdo de un título de Sándor Márai: La Mujer justa. Pregunto por los libros de ese autor, y el librero me lleva a donde están ubicados. No está ese, sino Divorzio a Buda y otras de sus obras, pero ninguna me llama la atención.

Pregunto por los de Millás y Rosa Montero. Siempre lo hago, aunque no hayan sacado ningún libro nuevo,  guardando la esperanza de encontrarme una pieza rara, una novela inédita o algo así.

Como era de esperarse, no encuentro nada nuevo de ellos.

Pero cerca a sus títulos están los diarios de Márai, que me parecen fascinantes y que si los estuviera buscando fijo no los encontraba.

Lady Masacre, la novela de Mario Mendoza, es el título que llega a mi mente. Lo tengo presente porque hace poco leí su libro Leer es resistir, y el escritor la menciona en uno de sus ensayos.

Me llama la atención porque es, digamos, urbana y se desarrolla en Bogotá. Me gustan esos libros que describen o mencionan espacios en los que alguna vez he estado.

Voy a Goodreads. 4.21 es su calificación. Pinta bien. Hojeo algunas reseñas hasta que llego a una de una estrella.

El libro parece escrito por un niño de 10 años, diálogos sosos e ingenuos, una trama que puede dar mucho más…

¿Será?, me pregunto ¿Debería estar leyendo a los grandes autores de la literatura, en vez de un escritor colombiano que escribe como un niño de 10 años?

Decido llevar el libro.

Primer mandamiento de la lectura: Leerás lo que te dé la gana.

jueves, 2 de marzo de 2023

Debería

La alarma suena.

La aplazo.

Tal vez debería pertenecer al selecto club de las cinco de la mañana, pero pertenezco al de las 7. La verdad me gustaría hacer parte del de las nueve y media.

Debería madrugar para meditar, practicar yoga, hacer taichi, correr 5 kilómetros; en cambio, ahí estoy en ese supuesto descanso de cinco minutos más. Tengo la mala fortuna de que en esta ocasión la volqueta se va al río y caigo de nuevo en el territorio del sueño.

Otra alarma, la de la salvación la llamo, esa que configuro para esos casos, suena. ¿Por qué sonó?, me pregunto.

Tiene una reunión, ¿no se acuerda o qué?, responde mi cerebro.

¡Mierda! tiene razón.

Abro los ojos completamente y tomo el celular para mirar la hora.

Antes de hacerlo, ya tengo claro que se me hizo tarde, pero necesito saber con cuántos minutos cuento para alistarme y salir de la casa.

Hago un cálculo rápido, mientras maldigo porque no voy a alcanzar a desayunar nada

El cerebro comienza a dar cantaleta: ¿Quién lo manda a aplazar la alarma y quedarse dormido? Otro sería el caso si se despertara a la 5 de la mañana como lo hacía Steve Jobs...

¿Tampoco va a desayunar? Mire que el desayuno es la comida más importante del día, bla bla bla…

Dejo de prestarle atención porque debo bañarme, luego vestirme y lavarme los dientes.

Tiempo después y como no soy Steve Jobs, pierdo segundos valiosos decidiendo qué ropa me voy a poner.

Me visto en tiempo record y miro la hora de nuevo. Si no pido el taxi ya no llego. Abro la aplicación, lo solicito, y por una extraña alineación de planetas me dice que el conductor está a tan solo un minuto de distancia.

Me voy con el celular en la mano al baño. Tomo el cepillo de dientes, le echo la  crema, dejo el teléfono sobre el mueble y comienzo a lavarlos. Muerdo el cepillo para tener ambas manos libres, desbloqueo el celular y le escribo al conductor: “esperar un momento”. Continúo con la cepillada y caigo en cuenta de que la frase que escribí no tiene mucho sentido gramatical, es como “Hao, yo persona tarde, tú conductor”, pero no tengo tiempo de escribir algo elaborado.

Termino. Ahora un poco de enguaje bucal y de vuelta en el cuarto.

Ahora pierdo otros segundos decidiendo si llevar un libro o no por si me toca esperar en algún momento del día. El taxista no ha respondido nada. Al final, en contra de las recomendaciones de los adictos a los libros, decido no llevar nada y salgo disparado.

Me subo en el carro, desbloqueo el celular, reviso la aplicación y la hora de llegada es justo la hora de mi reunión.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Salir a dar una vuelta

A veces, si siento que el día no fluye, salgo a dar una pequeña vuelta para ver si eso ayuda a que mi cabeza se despeje.

Recuerdo que Carlos, mejor conocido como Carlangas, un progamador que trabajó conmigo, hacía lo mismo cuando el código que escribía no le funcionaba. Un momento uno lo veía con una mano en el mentón, perdido en pensamientos de su lenguaje de programación, y al otro ya no estaba en su puesto.

Si uno se asomaba lo podía ver paseando por el parque que quedaba enfrente de la oficina, siempre con su mano en el mentón. Daba un par de vueltas hasta que, de repente, parecía que la idea o solución que estaba buscando le llegaba a la cabeza, momento en el que se devolvía a la oficina con un paso apresurado.

Otras veces salgo simplemente porque tengo frío y afuera está haciendo sol . Ayer, después del almuerzo, salí precisamente por esa razón y camine hasta enfrente de un edificio de una agencia de publicidad, donde hay una especie de asientos incrustados en el concreto.

Me senté ahí y traté de pensar en nada, solo mirar a las personas que iban pasando o estaban en las mismas que yo, es decir sentados.

Justo enfrente había una mujer con un uniforme de enfermería negro. Tenía la pierna cruzada nivel contorsionista y hablaba por celular con ayuda del manos libres. A ratos me sostenía la mirada por unos segundos, pero luego se desentendía de ella, para gesticular con sus manos.

También pasó una barrendera con un recogedor y escoba, recogiendo las hojas secas del lugar, y mientras ejecutaba su tarea cantaba la misma estrofa de una canción, una y otra vez. Se le veía feliz.

Al rato apareció  una mujer paseando un un coche vació, pues el bebé estaba caminando con pasos torpes por el lugar, hasta que se fijó en una hoja seca gigante y se agachó a recogerla. Luego se la llevó a la mujer que lo cuidaba y esta le dijo gracias. No sé si entendería o qué, pero el bebé le sonrió y balbuceó algo a modo de respuesta.

Cuando estaba a punto de irme llegaron un hombre y una mujer, y se sentaron hacia mi derecha. El hombre sacó lo que parecía ser un cigarrillo de marihuana, revisó que estuviera bien armado y se quedó con él en la mano. La mujer con la que estaba le dijo algo que no alcancé a escuchar, y el hombre le respondió: “Tranquila, yo te espero, solo le voy a dar unos plones y ya”

Ya ven, cada quien busca la inspiración de diferentes maneras.

lunes, 27 de febrero de 2023

Viscoso

Así siento que fue el día, espeso y pegajoso.

Me sentía como atrapado dentro de un bloque de engrudo, y para mover un solo dedo debía hacer un esfuerzo sobrehumano.

Parecía que no avanzaba con nada de lo que me proponía hacer. Me quedaba mirando la pantalla del computador, perdido en pensamientos que no tenían ningún rumbo; poco a poco el tedio crecía dentro de mí.

Luego del almuerzo me eché en la cama y programé una alarma para que sonara a los 15 minutos. Ese tiempo se convirtió en 25, porque la aplacé dos veces y luego me costó trabajo ponerme de pie, pero lo logré.

Algo me decía que aún o era el momento de sentarme de nuevo en el escritorio, así que salí a comprar unas “Uvas chéveres”, al vendedor ambulante de la esquina.

Si había algo que me podía sacar de ese estado de parálisis era un pocillo de tinto combinado con algo de dulce.

De camino a la esquina el vendedor se cruzó conmigo. Lo miré a los ojos y entendió que iba a comprarle algo: “Ya voy, hermano”, me dijo. Entonces llegué al carrito y me parqueé enfrente de él como si estuviera cuidándolo.

No veía las uvas chéveres por ningún lado. Maldita sea, seguro ya las vendió todas. Pensé que no conseguir el producto era un efecto secundario de ese día grumoso que venía experimentando.

Al rato el hombre llegó y le pregunte si las tenía: “Sí, claro Pa”, respondió y estaban justo enfrente de mis narices.

Apenas llegué a la casa me preparé el tinto y luego, en el escritorio le di sorbos a la taza y me metía una o dos uvas recubiertas de chocolate a la boca. La cafeína y el dulce son buenas para contrarrestar los males de la vida.

Al poco rato abrí un documento de Drive y me puse a escribir un texto que tenía pendiente. Llevaba días estructurándolo en la cabeza.  Siento que me quedó bien.  Por lo menos me ayudo a eliminar esa  desazón que me había acompañado hasta ese momento.

viernes, 24 de febrero de 2023

ChatGPT me pide disculpas

La inteligencia artificial debe tener sus ventajas, pero si algo me he dado cuenta desde el boom de ChatGPT es que me hace falta seriedad para utilizarla.

Por ejemplo, he puesto a conversar a Terminator con Harry Potter o cosas por el estilo, pero bueno, me puedo excusar diciendo que quería probar hasta dónde llegan sus capacidades, en fin.

Hoy le pregunto que me de la bibliografía de Juan José Millás, mi escritor favorito.

Los títulos de sus obras comienzan a aparecer en pantalla, y todo va bien hasta el año 1999, pues aparece una obra que se llama “El hombre Loco”.

Puede ser que se me haya escapado de mi radar de lectura especial para Millás, pero estoy casi seguro de que no tiene ninguna novela con ese nombre. La que existe es la Mujer Loca.

Entonces escribo: El hombre loco no es una novela de Juan José Millás.

Contesta lo siguiente: “Tienes razón, me equivoqué al mencionar "El hombre loco" como una novela de Juan José Millás, y te agradezco por señalarlo. De hecho, "El hombre loco" es una obra de teatro que escribió en colaboración con el dramaturgo José Luis Alonso de Santos. Mis disculpas por la confusión.

Y como para calmar mis ánimos bota una supuesta bibliografía actualizada.

Busco acerca de la supuesta colaboración con el dramaturgo Alonso de Santos y no encuentro nada.

“Millás nunca escribió con Jose Luis Alonso de Santos”

“Tienes toda la razón. Me disculpo nuevamente por mi error en la respuesta anterior. Me confundí con otro autor. Juan José Millás no ha escrito ninguna obra de teatro en colaboración con José Luis Alonso de Santos. El resto de la bibliografía que mencioné en mi respuesta anterior es correcta. Agradezco tu corrección y lamento cualquier confusión que haya podido causar".

Ya es difícil creerle.

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, que si escribió un libro con Millás (La vida contada por un Sapiens a un Neandertal) dice lo siguiente sobre la inteligencia artificial:

“"La inteligencia artificial (IA) no es inteligencia, es potencia de cálculo. No me impresiona demasiado. Lo que me impresionaría es una IA que piense como un humano.

Para crear una IA que piense como un humano, primero, tenemos que saber cómo piensa un humano y aún estamos lejos de conseguirlo.

Una IA podrá pintar como Rembrandt, pero no es Rembrandt."

jueves, 23 de febrero de 2023

Impresiones

Cuando llego a la sala de espera una pareja y una mujer canosa conversan en voz alta porque están situados a los extremos.

Llego justo cuando el hombre le dice a la mujer: “imagínese, fue un viaje de 9 horas en avión en el que el tipo no me dijo nada”.

“No se lo puedo creer”, responde ella.

“Así fue. Luego el tipo me contó que tenía órdenes de no conversar con nadie y que por eso no había hablado”.

¿De quién hablan?, me pregunto. Me gustaría pedirles que me den algo de contexto, pero fiel a mi premisa de no interactuar con completos desconocidos, para que el curso de mi vida no se despiporre, no digo nada.

Solo me queda completar la historia con la información que recibí. Entonces decido que el hombre estaba hablando sobre un agente secreto del MI5, el servicio secreto británico.

De repente olvidan ese tema y de la nada el hombre cuenta que hace poco él y su esposa hicieron un viaje a España, y que visitaron un lugar llamado Antiqua o slgo así. Me da la impresión de que el hombre quiere monopolizar la conversación.

Puede que no haya captado bien lo que decían, porque tenía mi atención dividida entre una lectura y la conversación.

“¿En dónde estaban?”, pregunta la mujer canosa.

“En España”

“Si, pero ¿En qué ciudad?”, Contrataca la mujer.

“Sevilla”, responde la esposa del hombre.

Se sumergen en un breve silencio incomodo, y retomo la lectura, pero luego de leer un par de líneas, la mujer canosa, me parece, los pone a prueba:

“Ahh yo viví allá porque mi esposo era español”

“ ¿Ahh si?”, responde el hombre como aceptando el desafío.

Si él era de Asturias, bien hacia el norte”, dice la mujer.

“Claro”, responde el hombre como si fuera un dato que todo el mundo conoce.

“Ahora mi primera hija vive en Sevilla”.

Y cuando el hombre está a punto de responder algo, la recepcionista me dice que el doctor ya me puede atender.

Me levanto y dejo a esos extraños con su charla sobre agentes secretos y España. No me queda más que decidir si el hombre estaba diciendo la verdad o no; la mujer canosa sonaba muy convincente.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Uno sabe

Después de mucho tiempo de sequía creativa, vuelvo a escribir un cuento que me agrada.

Lo que quiero decir es que uno sabe que va por buen camino si no deja de pensar en el texto y en posibles formas de llevarlo a buen puerto o a buen fin. Algo totalmente subjetivo, pero  ¿Qué más da?

Eso me pasó con el que acabo de escribir. La primerta decisión importante que tomé, fue no enredarme con los tiempos verbales, ni empezrlo por el clímax y esas estrategias tan enganchadoras, así que lo narré todo en tiempo presente y en orden cronológico.

Aunque suene muy romántico y todo, la trama se fue desenredando solita (Hay quienes dicen que los personajes les hablan y no sé qué más cosas. A mí eso nunca me ha pasado, y como dice Millás, quienes afirman eso tal vez solo o hacen para sonar interesantes)

A lo que me refiero es que mi personaje, sin proponérmelo sufre un cambio importante, pasa de un estado A al B, evoluciona o fracasa y los que saben mucho acerca de contar historias, dicen que ese es uno de los aspectos más importantes.

Yo insisto en que un cuento queda bien si uno se entusiasma y se divierte escribiéndolo. Ahí está todo. Si un texto no genera le genera ninguna emoción a quien lo escribe, lo mejor es borrarlo todo y hurgar la cabeza a ver si se da con una idea que encienda un poco el alma.

No tienen que ser pensamientos brillantes o ideas muy elaboradas (mi cuento trata sobre un tipo que está en una fiesta de grado, y un momento importante de la trama es cuando se levanta a hacer la fila para un buffet y al final le dan unos cubiertos de plástico, algo que lo pone de mal humor)

Apenas es el primer borrador, pero siento que ahí hay algo.