lunes, 1 de abril de 2013

tutear or not tutear

No se, pero a mí siempre me enreda eso, el tutear o no  a alguien  de primerazo. Me enreda porque a mí me importa muy poco si alguien se dirige hacia mí tuteándome o no, entonces considero normal hacerlo con cualquier persona.   

Tutearse entre hombres no es común, yo suelo hacerlo cuando la persona es mayor o tiene un grado de parentesco conmigo. Algunos hombres dirán que está mal visto tutear a sus semejantes, pero pues creo que esto solo se debe a ese homofóbico que  las personas llevan por dentro, ya que creemos que hacerlo tiene  tintes de homsexualismo, pero bueno en fin ese no es el tema que quiero tratar hoy.

Me he dado cuenta que algunas personas simplemente no les gusta que las tuteen de primerazo, y les molesta que un X, en este caso uno, lo haga. La verdad esto me parece ridículo, puesto que la acción no tiene como ninguna mala intención.  En mí caso, al hacerlo, pretendo entablar una conversación más relajada y sin tantos formalismos. 

De todas maneras es importante que usted sepa tutear, usted sabe, no vaya a plantear preguntas como " ¿A ti como se le ocurre?" o cosas por el estilo.

domingo, 31 de marzo de 2013

Semana Santa

sin ánimo de ofender a las personas supremamente devotas o católicas, opino que esta semana  cada vez  es más rara. Creo que el tema religioso quedo relegado totalmente a un segundo plano y la esperamos solo porque vamos a tener unos días de descanso.   ¿Descanso?, todo resulta ser una vil patraña; descanso cuando uno tenía toda la semana desde el Lunes, pero desde el Miércoles no es lo mismo. 

Martes: Trabajar, con la típica modorra de un inicio de semana, pero con algo de entusiasmo pues la semana solo va a tener dos días.

Miercoles: Trabajar, esperando que lo dejen salir a uno más temprano, sin ningún motivo o razón aparente, solo porque sí, porque usted sabe que muchos de sus amigos están en vacaciones o trabajan en sitios donde usted supone son mas condescendientes y justos y los dejan salir desde el medio día; definitivamente moriremos convencidos. En este día todas sus labores son  una especie de operación tortuga y lo único que se realiza a consciencia es contar los minutos para salir de la oficina.

Jueves, Viernes:  No pasa nada, no se hace nada del otro mundo, la ciudad es una especie de pueblo fantasma y una de  las mejores opciones es quedarse en la casa viendo Ben Hur a toda mecha en los caballos; no esa no lo es, me pregunto  ¿que hacían esas generaciones que no tenían televisión por cable?, debían morir de aburrimiento.  Las tardes de ambos días, no se  porque, pero las sentí como la de un Domingo.

Sabado: Este día tiene un poco más cara de normalidad, pero no del todo, todavía le falta algo para ser completamente un sabado (mi día favorito de la semana) "normal".

Domingo:  ¿Cual descanso? Se acabo esto señoras y señores latinos del mundo,...  y lo único que queda por preguntarnos es "¿cuando es el próximo puente?".

viernes, 29 de marzo de 2013

Estocada Final

"El problema no es problema" dice Ricardo Arjona en una de sus canciones, y yo le respondo "El problema son sus letras señor".  El problema realmente, con muchas de las cosas que hacemos o que nos pasan, es querer poner la estocada final desde un principio.

Todos queremos algo, bien sea pequeño o grande, simple o complicado, trivial o de muerte, etc. etc. etc. pero considero que para obtenerlo fallamos con toda, pues nuestra ansiedad por obtenerlo nubla nuestro Tumbao' (Hablando sobre tumbao´  vi un libro que se llama el "Tumbao' de Beethoven", algún día me lo he de leer, igual que muchos otros libros que tocan las puertas de mis entendederas por X o Y razón).

Cuando eso pasa, todo se desbarata en un segundo, nos entristecemos y abandonamos el objetivo que nos habíamos propuesto. Es como cuando un torero ejerce su profesión.  La corrida nunca empieza con el torero clavando la espada en el toro, pues eso  fácilmente podría significar su muerte.  El toro se encuentracon la mayoría de sus fuerzas en ese momento y lo más probable es que acabe al torero a cornadas; por eso es que cansan al toro le ponen banderillas y toda esa parafernalia, para poder acabarlo con la estocada final.

Asi deberiamos hacer nosotros para lograr eso que tanto queremos; poner banderillas, "cansar" la situación y dar la estocada final.

jueves, 28 de marzo de 2013

Salirse de la raya

Considero que ser libre, ese no estar atado o supeditado a absolutamente nada, de forma sincera y no solo por tratar de ser diferente a los demás, es un estado muy jodido de alcanzar.  Lo más triste de este asunto es que desde que nacemos, no nos colaboran para nada a obtenerlo, me refiero a que no nos ayudan o encaminan a dejar ese tipo de cargas y paradigmas éticos y sociales que tanto nos joden la cabeza.

Me acuerdo que cuando estaba en primero de primaria, una profesora  nos daba unos lapices de colores y algunas hojas con unos dibujos en blanco y la consigna era la misma de siempre: "Coloreen el dibujo sin salirse de la raya".  ¿Por qué diablos cuando uno era chiquito no podía salirse de la raya del dibujo?  ¿quién fue el bruto animal que se invento esa regla tan estúpida?. Yo la verdad siempre fui bueno coloreando y dibujando, pero creo que eso también se debe a que  siempre me ha gustado mucho dibujar; pero me imagino que hay personas que el tema nunca les llamo la atención y pues no se esforzaban al hacerlo.  pero vuelvo al mismo punto que he tratado varias veces acá, ese afán de dividir el mundo entre bandos de malos (los que colorean por fuera de la raya) y buenos (los que no se salen nunca de la misma), no tiene sentido alguno.

Lo malo de todo esto, es que a medida que vamos creciendo, inconscientemente queremos seguir coloreando dentro de la raya muchos aspectos de nuestras vidas y terminamos viviendo para los demás.

martes, 26 de marzo de 2013

Desinflarse

Nuestra selección, o esa selección; porque cuando pierde deja de ser nuestra y nos "desinflamos", pero cuando gana sacamos pecho y nos relamemos en sus triunfos, perdió por la mínima diferencia contra Venezuela.

En este momento en el comedor de mí casa hay una acalorada discusión sobre si Colombia jugo o no un mal partido; personalmente creo que no jugamos tan bien, pero tampoco es como darle palo a los jugadores o al técnico, sufrir con la derrota o comenzar a decir que no vamos a ir al mundial, y si llegara a ser así  ¿qué importa?.  Tal vez esta derrota nos duele tanto porque inconscientemente tenemos rabia contra Venezuela, por  su antiguo  o nuevo mandatario, por apoyar a las FARC, por ser amiguis de Piedad Cordoba, etc. etc. etc. y una victoria en fútbol es como decirles "En sus caras tracamanadas de Venezolanos".

Nunca es bueno estar convencidos, como dicen por ahí "Seguro mato a confianza", nada esta escrito en esta vida, hasta el mejor bailarín alguna vez ha pisado a su pareja de baile, y es mejor estar listos para desinflarnos; entonces dejemos la lloradera y confiemos en que la selección va jugar mejor en los partidos que vienen.

domingo, 24 de marzo de 2013

"Dar Lora"

La palabra "adoctrinar" me la presento Juan Manuel Silva en una de sus clases.  Él afirma que cuando uno escribe una historia bien sea larga o corta; se tiene que tener mucho cuidado con intentar adoctrinar a los lectores, sobre un tema, idea, contexto, etc.  a la fuerza.  Muchas veces uno cuando está creando un personaje, sin querer, le da muchas características personales y el mismo termina exponiendo puntos de vistas propios, se pierde el sentido y ritmo de la historia, y el escrito termina siendo un regaño aburridor.  Creo que ese adoctrinar a la larga viene siendo el "dar Lora" a diestra y siniestra.

Considero que todos, en cierta medida hacemos eso; incidente que  se refuerza mucho más cuando nos consideramos "expertos" en algún tema, lo cual también va ligado al ego tan gigante que tenemos y esas ínfulas ficticias de grandeza que solemos darnos.  Todo esto al final se desencadena en juzgar y juzgar y volver a juzgar actitudes, personas, formas de ser, de vestir, religiones, costumbres, etc. etc. etc. sin ningún tipo de análisis previo.

Esto es terriblemente dañino para el ser humano, puesto que siempre tenemos el interruptor "juzgamiento"  prendido; cosa que  atenta y frena cualquier intento de proceso creativo en nuestras mentes.  Por hoy quiero dejar de darle lora y/0 adoctrinarlo estimado lector, pero voto fuertemente para que evite juzgar de primerazo y a la ligera (apague el interruptor "juzgamiento" al enfrentarse ante cualquier situación), cualquier evento o persona que se le presente en el día a día.

jueves, 21 de marzo de 2013

El receptor

El  no decir las cosas de frente es uno de los más grandes errores que podemos cometer y por el cual no conseguimos lo que queremos. De pronto más de una persona,  grupo, organización están dispuestos a darnos eso que tanto deseamos, pero al no ser directos y concretos, no nos entienden y perdemos oportunidades únicas.

En este orden de ideas, es bueno que uno se esfuerce al máximo, tratando de expresar lo que quiere o piensa, porque si no simplemente estamos jodidos, puesto que nadie  lo va a hacer por nosotros.  

A pesar de lo que le he comentado, pienso que también debemos aprender hacia quien nos vamos a dirigir.  Considero que es una perdida de tiempo intentar entablar contacto con alguien que no tiene ni un poquito de ganas de oír lo que usted tenga por decir, así sea un pensamiento super brillante digno de premio nobel o una simple pendejada.  Uno tiene que aprender a identificar esas personas para no perder tiempo en la vida.

Es como cuando usted llama a alguien por teléfono, y la persona que le contesta, se pone a hablar con la persona que tiene al lado  ¿por qué carajos hacen eso?,  ¿si están ocupados,   no sería mejor el no contestar?.  A la larga pienso que simplemente lo hacen por darse una importancia que no tienen y mandar, así no lo quieran, el siguiente mensaje: "Lo que usted tenga por decirme me vale huevo".