miércoles, 2 de diciembre de 2015

Consumirnos


No nos damos cuenta pero cada segundo que pasa nos vamos consumiendo; la llama de la vida se nos apaga, a unos abruptamente, a otros en un aliento largo. Un día estamos en la cima, y al otro cualquier virus, accidente, loco, etc. nos cae encima y nos pone a caminar en la cuerda floja de la vida, y bien floja que sí es.


A pesar de que no es difícil darse cuenta de esto, continuamos persiguiendo fama y gloria a través de posesiones, trabajos, títulos, relaciones, religiones, etc. que, muchas veces, en vez de avivar esa llama,  le quitan el oxigeno necesario para su combustión.


Creo que, de alguna forma, deberíamos caer en cuenta de la inmediatez de nuestras vidas; ojalá esto no solo se de cuando eventos trágicos marquen nuestras vidas.  Un posible punto de partida, es tener gratitud por lo que tenemos y también,  como ya lo he escrito, por todo lo que creemos nos hace falta.


"There's a time to live and a time to die
When it's time to meet the maker
There's a time to live but isn't it strange
That as soon as you're born you're dying"
- The Clairvoyant -



martes, 1 de diciembre de 2015

Primíparos

En primer semestre, en una clase de Contabilidad General, el profesor estaba explicando un balance en el tablero y a medida que iba dando conceptos, iba escribiendo diferentes cifras.  La mayoría de los que estaban en clase copiaban lo más rápido posible para tomar apuntes e ir a la par de la explicación, yo tomaba apuntes con una consigna que nunca me funcionó mucho "Voy a copiar todo y después en la casa lo repaso, estudio y entiendo".

Yo vi esa clase con Christian, un amigo que parecía no tener dificultad con ninguna materia, y para quien sacar más de 4 en los parciales era algo normal.  En medio de mi copia frenética de números, y tratar de que estos quedarán lo más ordenadamente posibles en mi cuaderno, Christian, que estaba sentado a mi lado derecho, me preguntó "Oiga,  ¿sabe de qué es esa cifra de la primera columna?" Como no sabía le respondí: "No ni idea,  ¿por qué no pregunta?" y me respondió "Pregunte usted".

Yo no le vi ningún inconveniente a eso, alcé la mano y le pregunté al profesor.  Este miró la cifra, que al parecer tenía un error o algo, pues apenas le planteé la pregunta me dio las gracias, la borro y escribió otra.  El cambió de esa cifra implico varios cambios en el resto de columnas, que para el profesor eran muy sencillos de  borrar y volver a escribir, al contrario de nosotros que escribíamos a lapiz o peor aun a esfero. Después de que hice la pregunta escuché el ligero murmullo de fastidio de todo el salón.

El punto es que nos la pasamos de primíparos toda la vida, y nos da pena preguntar lo que sea  por el que dirán, porque queremos dejar pasar los errores, porque queremos ser cool, porque está mal visto.   etc.  ¿Cómo carajos vamos a mejorar si no cuestionamos nada y tragamos entero?  

lunes, 30 de noviembre de 2015

Abrirse del parche

Abrirnos del parche no nos debería costar tanto y es otro de los tantos artes que nos falta dominar en la vida.  Tener la valentía, en el momento en que no nos sintamos bien, o la situación que experimentemos nos produzca angustia, de alejarnos de algo o de alguien.

El punto es que cuando experimentamos esa situación, por ejemplo, cuando aguantamos demasiado en un trabajo que nos estresa, muchas veces lo hacemos porque  nos visualizamos en un futuro que simplemente no existe, y es ahí es cuando todo comienza a irse al traste o más bien a la mierda.  

El periodista Jack Hart dice que por más experimentado que uno sea utilizando la herramienta narrativa de flash-forwards, lo mejor es aplicar la técnica Kiss (Keep It Simple Stupid).  Según él los flash-forwards son dañinos para el lector que está viviendo la historia, porque son ayudas artificiales.  Lo mismo ocurre al vivir nuestra historia, o propia narrativa, sea la que sea, pues trasladarnos al futuro siempre nos confundirá. 

Lo primero que deberíamos tener presente al momento de abandonar un puesto, es que, de acuerdo a la organización mundial de la salud, las corporaciones cumplen con el perfil de una persona psicótica: 

  • No se ajustan a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal
  • Son incapaces de mantener relaciones duraderas.
  • Tienen desprecio por la seguridad de otros.
  • Mienten repetidamente y engañan a otros con fines de lucro.
  • son Incapaces de sentir a culpa.
El punto de partida tiene que ser la salud propia, y si uno no se siente bien física o mentalmente, lo mejor es abrirse del parche.

jueves, 26 de noviembre de 2015

La perfección

Hace unos días me llegó al E-mail un correo con el siguiente asunto: "Conferencia virtual - Tips para un pitch perfecto -".  Contamos con un afán impresionante  para alcanzar la perfección, pero  ¿Quién determina qué es o no perfecto?.  El asunto no debería ser tan presencioso, con "Tips para un picth" habría bastado.  
El escritor Neil Gaiman dice lo siguiente acerca de la perfección: 
  
"La perfección es como perseguir el horizonte, siga moviéndose."

Creo que esto no solo aplica para la escritura sino para cualquier  profesión.  Nunca alcazaremos la perfección, pues siempre lograremos mejorar (editar) cualquier cosa que hagamos.  así que en algún punto debemos desapegarnos  de nuestras creaciones para así poder avanzar.

La perfección es una ilusión, así que no existen reglas para alcanzarla.

martes, 24 de noviembre de 2015

Darnos en la cabeza

Parece ser que el gen que determina nuestra conducta, es uno que debería tener como nombre "Darnos en la cabeza". Siento que la raza humana hace rato que camina, solo por aparentar, en una cuerda floja, pues la verdad parece que lo que quiere es lanzarse al precipicio. Llevamos nuestras vidas en un supuesto equilibrio que en cualquier momento se puede despiporrar.

Desde hace rato nos damos los unos a los otros en la cabeza, y la consigna es infligir el mayor daño posible. Le tememos un pánico tremendo a la muerte, pero con nuestras acciones la veneramos día tras día, y no creo que esto sólo le aplique alos terroristas que se vuelan a sí mismos en medio de una multitud o el que dispara un arma de fuego contra otra persona. Todos morimos y matamos un poco, cuando nos dejamos llevar por la envidia y el egoísmo; cuando criticamos y somos fundamentalistas callados,; esos que en secreto piensan que el mundo sería un mejor lugar si no existieran ciertos grupos de personas, en otras palabras cuando juzgar se convierte en nuestro deporte favorito. 


"¿no le parece muy revelador que, a pesar de la fortaleza y gregarismo de
 las religiones, todas con la paz y la fraternidad como valores, y que a pesar 
de veinte siglos de cristianidad, nada haya conseguido frenar la violencia
 y ni siquiera apaciguarla por periodos significativos?"
- El hombre que murió la víspera -

Darnos en la cabeza nos tiene jodidos, y a pesar de que nos la pasamos de guerra en guerra, nada que aprendemos de nuestros errores colectivos.

"This cannot be as bad as what happened in those camps.” Dragan considers this, 
wonders how relative suffering is. “No it’s not. I don’t think he thought it would be. 
But I think he believed that what he an others suffered there meant something, 
that people had learned from it. But they haven’t."
- The Cellist of Sarajevo -

lunes, 23 de noviembre de 2015

Fiesta de fin de año

Nuevamente Diciembre esta a punto de entrar en nuestras vidas casi de forma disruptiva. Un mes en el que se supone que debemos estar felices y donde todo tipo de excesos (sentimentales, monetarios, nostálgicos, de fiesta) son permitidos.


Por mí parte trataré de entrar en esa onda festiva, aunque no sé que tan fácil me resulte,debido a que, como ya lo he escrito en ocasiones anteriores, cuento con un par de Doppelgängers, y quién sabe de que manera estamos conectados, es decir, ¿Cómo saber de qué forma puedo afectar su rendimiento, si me levanto con guayabo después de una fiesta?

Ahora, para mejorar o empeorar la situación, resulta que me surgió otro doble. Así como de la nada me vengo a enterar que también vivo en Uruguay. En estos días me llegó un mail de una tal María Gaitán:


"Hola , cómo estás?

Tal como conversamos me pongo en contacto contigo por la fiesta de fin de año de la empresa que la realizamos el viernes 27/11 a las 21:30hs.

Luego como hablamos te estaré enviando el timing de la fiesta.

Estamos en contacto"


Ahora bien, no sé si yo hago parte del comité organizador de la fiesta de fin de año de Intermedia, la empresa donde trabaja María o si trabajo en  el lugar donde se va a celebrar.¿Qué carajos es eso del timing de la fiesta?  ¿Será algo cómo: 9:30-10::30 tomar trago desaforadamente, 10:30-11:30 bailar, 11:30-12:30 tomar más trago, 12:30-1:00 involucrarse con alguien, para dar de que hablar la próxima semana 1:00 -2:00 Marcha final.

Finalmente María no me envió nada más.  No pienso responderle el E-mail, la verdad sería muy cruel decirle que no tengo idea de que me habla, y que Intermedia no va a tener fiesta de fin de año.  Ojalá que mi Doppelgänger uruguayo se haga cargo del asunto.

domingo, 22 de noviembre de 2015

A tumbos

Se supone que lo ideal y lo que nos han metido desde pequeños en la cabeza , es que deberíamos andar por  la vida sería andar sin  contratiempos, es decir,  tratar de controlar de cierta forma mágica e imposible, la infinidad de variables que se entremezclan para crear eso que llamamos destino o futuro.

La verdad es que solo nos la pasamos improvisando frente a los diferentes acontecimientos que nos sorprenden día a día, y más bien vamos dando tumbos, pues lo único seguro aparte de la muerte es la incertidumbre, y tal vez ambas van de la mano. Nunca sabemos que va a ocurrir cuando le apostamos  a una relación, cuando emprendemos un proyecto, al realizar una inversión; el simple hecho de salir a la calle es apostarle a lo incierto, no sabemos si un loco va a agarrar a bala a todo el que va caminando por el anden, si otro  conduciendo ebrio nos va arrollar, o si simplemente al dar un mal paso nos vamos a entregar a la muerte en forma de tropezón ridículo.

Creo que la única forma de hacerle frente a la incertidumbre y a esa angustia que nos produce el desarrollo de los eventos, es improvisar antes que planear.  Salir a caminar sin sombrilla cuando escuchamos truenos amenazadores, y unas cuantas gotas manchan el pavimento; en otras palabras el estado que debemos buscar antes que nada es estar perdidos. 

To be lost is to be fully present, and to be fully present
is to be capable of being in uncertainty and mystery
- Rebecca Solnit -