jueves, 6 de octubre de 2016

Papelito

Espero a que me atiendan en una entidad bancaria.  El lugar se encuentra desocupado, pero por alguna razón no me llaman.  Volteo a mirar el asiento a mi derecha y veo un papelito diminuto doblado una y otra vez sobre si mismo.  pienso en un acordeón. 

El lugar experimenta una extraña paz, parece desolado.  Agarro el papelito y juego  con el, en mis manos, por un rato.  Se nota que la persona que lo manipulo realizó los dobleces con esmero.  ¿Qué mensaje lleva?  ¿Por qué lo doblaron tanto hasta reducirlo casi  a nada?.

No aguanto las ganas de responderme las preguntas y cuidadosamente lo desdoblo. Cuando termino de hacerlo, me doy cuenta que, aparte de las arrugas, no lleva ninguna información.  Uno de sus lados está levemente manchado de tinta negra, lo que evidencia que alguien lo utilizó para limpiarse el dedo índice después de utilizar un huellero. 

Esperaba encontrarme un mensaje tipo: "Salga del lugar y camine hacia el sur.  Al doblar la esquina cuente 20 pasos.  A su derecha verá una matera roja con tierra removida.  Escarbe en ella  hasta que encuentre un paquete.  Abandone lugar"; pero no, alguien con una mente retorcida decidió doblar el papelito mil veces, no escribir nada en el, y dejarlo botado en una silla, que falta de todo.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Chaquetas, "Te quiero" en danés y Estonia

Hace unos días mi computador decidió no arrancar su sistema operativo, desde ese episodio me da algo de miedo prenderlo, pues pienso que en cualquier momento va a dejar de funcionar; ya tiene sus años y posiblemente está sacando la mano. 

Hoy lo prendí y funcionó normalmente. El primer aviso que me dio "Cortana", un asistente virtual que nunca pedí, fue el siguiente:

 ¿Necesitas saber si te hace falta una chaqueta?
 ¿Cómo decir te quiero en danés? o
 ¿Cuál es la superficie de Estonia?
¡Pregúntamelo!

¿En qué momento mis búsquedas o información en la red indujeron ese tipo de preguntas? la tecnología en realidad asusta, nos tiene en sus garras y no hay forma de librarnos de ella.  Llevo tres días utilizando un buzo ligero azul y un saco gris; no es que quiera alardear sobre eso, pero  ahora entiendo la practicidad de no tener que decidir qué  ropa a utilizar al inicio del día.  ¿Se dio cuenta mi computador de esa conducta y ahora quiere fomentar un hábito de consumo preguntándome si me hace falta una chaqueta? que extraño es todo.

 ¿"Te quiero" en danés?   ¿qué diablos pasa? me aterra la supuesta no conexión entre una pregunta y la  otra, pues de seguro existe alguna.  Siempre hay relaciones o puntos de conexión que no vemos.  Ese  otro lado que les conté. 

No necesito saber cómo decir "Te quiero" en danés, no tengo planes de mudarme a Dinamarca, y no veo la necesidad práctica de aprender ese juego de palabras corto  repleto de significado y hasta peligroso.  Ya lo sé decir, en español, inglés, Alemán y Fines (Rakastan sinua

Laspalabras en ese idioma me las enseño Isabel, una mujer que vio unas materias conmigo en los primeros semestres de universidad y que luego decidió estudiar medicina.  Nunca tuve nada con ella, pero en alguna de nuestras conversaciones me comentó que había estado de intercambio  en Finlandia.  Me imagino que le pedi que me enseñara a decir algo  en esa lengua, de seguro una grosería pues siempre es lo primero que queremos aprender en otro idioma; y eso fue lo que me enseñó. 

Guardé, esas palabras, quién sabe por qué, en mi cabeza sin ningún problema.  Tal vez mi supuesta media naranja, alma gemela, etc. vive en Finlandia y es lo único que necesito saber de ese idioma.

No tengo nada que decir sobre la superficie de Estonia. 

martes, 4 de octubre de 2016

Rellenos de batería

De las mil maneras en que nos podemos enfrentar a la vida, su incertidumbre y constante cambio  , es ver nuestras acciones como "rellenos de batería" (Cortes / drum fills).

Un Drum fill es un pasaje corto que sirve para llenar las transiciones entre las partes o segmentos de una canción.  También hacen mucho más divertida la experiencia de tocar batería.

Hay diversos estilos de Drum fills, y su nivel de complejidad varia dependiendo de la experiencia y agilidad del baterista. Pude ser tan sencillo como  un golpe en el redoblante y un platillo al mismo tiempo, una tripleta desquiciada como las de Neil Peart  o un redoble  a mil por hora, que se pasea por  el redoblante y dos toms de aire como los de Ian Paice.  Me podría quedar listando bateristas que conozco y dejaría muchos de los que no tengo conocimiento alguno por fuera.

El truco de un drum fill exitoso, se encuentra en saber llevar el tiempo.  Tenerlo completamente metido en la cabeza para saber en que momento iniciarlo y que partes de la batería se van a utilizar.

Igual pasa en la vida, tratamos de llevar nuestro tiempo para interpretar cortes en el momento preciso pero a veces nos descuadramos.  En tales casos lo importante es corregir el drum fill.  Es como cuando uno quiere terminar uno con un golpe de baqueta en un platillo crash con la mano derecha, pero a mitad de camino se da cuenta que comenzó el redoble con la mano que no era.  El truco consiste en completar el corte, sin que suene raro y falto de ritmo. 

lunes, 3 de octubre de 2016

El otro lado

Siempre existe otro lado sobre el que no tenemos conocimiento alguno.  Está ahí, tal vez, en frente de nuestras narices pero pasa desapercibido.

Jugamos a s a ser "expertos" y, con desfachatez, afirmamos que lo sabemos todo sobre algún tema, cuando hay millones de variables importantísimas que se nos escapan, pues, queda claro, hacen parte de ese otro lado.

Vemos algo y solo procesamos una de sus superficies.  No sabemos que hay detrás, a sus lados y mucho menos en su interior. De pronto ese debe ser el orden de las cosas, pues conocer ese otro lado sólo nos llevaría a la locura, ya que no contamos con  las herramientas  necesarias para tal descarga de información. 

Esto que escribo también tiene otro lado, otro lugar repleto de palabras e ideas que complementan este texto hasta casi alcanzar la perfección, para convertirlo en  un axioma universal.   

Ningún lado es bueno o malo, solo lugares que se complementan y habitamos. 


viernes, 30 de septiembre de 2016

Buena persona

A algunas personas les importa poco lo buena persona que usted crea o pueda llegar a ser, y si hay algo al lo que le importa nada, es es al universo, pacha mama, destino, probabilidad, fuerza cósmica, llámelo como quiera.

No sé en qué momento de la historia humana se le metió al hombre en la cabeza, el cuento de que si es bueno o actúa "bien", eso le va a traer buenos resultados en la vida, mientras que aquellos que hacen todo lo contrario van a estar destinados al fracaso y a sufrimientos inimaginables.

Eso es algo que solo nos crea problemas, pues nos impide aceptar que la vida nos trate miserablemente y que  , cuando actuamos "bien",   nos quite en vez de llenarnos de riquezas materiales y no materiales.

El truco, entonces, consiste en desarrollar el fino arte del importa culismo, tanto para lo bueno y malo que nos pase.  Aceptar el predominio de la  aleatoriedad e incertidumbre  y que en un segundo todo se derrumba o comienza.

Meter las manos en los bolsillos y seguir caminando.

jueves, 29 de septiembre de 2016

De 15

Un señora se sienta en la mesa de al lado. La observo y me  devuelve la mirada.  Hay algo en la simetría de su cara que me da mala espina, usted sabe, esas corazonadas que  no significan nada, pero que les ponemos atención al atribuirles algo de misterio.

Me concentro en trinchar una porción de torta de zanahoria y llevarme unos bocados a la boca, acciones que combino con pequeños sorbos de capuchino.  Ahora miro a la mujer de reojo; ella mira para todos los lados, parece que espera a alguien.

Al rato llega su amiga; viste botas cafés, pantalón negro y un chaleco escocés.  También lleva una cartera del mismo color de las botas y su pinta la remata con una bufanda roja.  Parece que se esmeró en arreglarse para el encuentro.

La de la mirada indescifrable se pone de pie para recibirla y se dan un abrazo prolongado. Después del saludo le dice "Estás como de 15", la otra sonríe.  Se sientan y tienen una amistosa discusión, plagada de risitas ligeras, sobre quién va a comprar las bebidas.

La señora que supuestamente se ve de 15 debe tener unos 60 años y la otra también, pero se ve ligeramente más joven porque tiene el pelo tinturado de negro, tal vez eso es lo que la hace ver a la ofensiva, mientras que la otra porta  sus canas, que le  dan un aire de abuela consentidora, con orgullo.

Es imposible detener el proceso de envejecimiento, pero  ¿por qué no aceptarlo con  dignidad?  Por qué no decirle a la señora de la bufanda roja que en vez de quince parece de 59 y medio?  Tampoco sabemos si ella al arreglarse quiere verse de 15, un  objetivo, a su edad,  completamente ridículo.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Des-salarse

De pequeño, en los almuerzos familiares, a veces veía como un tío agarraba el salero, se echaba algo de sal sobre una de sus palmas y la arrojaba por encima de uno de sus hombros. 
Él tampoco permitía que alguien le entregara el salero en la mano, sino que la persona que se lo iba a pasar debía ponerlo sobre la mesa, para  él después agarrarlo. Era como si mi tío nos considerara a todos unos bultos de mala suerte.  Siempre me pareció una  conducta extraña, pero nunca pregunté, ya no recuerdo si por pereza, pena o simplemente porque una vez ocurría eso me ponía a pensar en otra cosa. 

Con el paso del tiempo, me enteré que esa particular conducta tiene que ver con la suerte. Dicen, los conocedores o expertos en el tema, que lanzar sal por encima del hombro izquierdo evita la mala suerte; también que es una forma de cegar al diablo y los malos espíritus. Imposible que, de existir, uno pueda domar al diablo con semejante pendejada.

Yo no creo en nada de esas cosas, y  la suerte, buena o mala, es un  evento completamente aleatorio, que ocurre, aunque suene poco creíble, porque si. Las cosas buenas o malas le  pueden ocurrir a cualquiera y es un desgaste innecesario sobreanalizarlas, pues salarnos o des-salarnos son estados ajenos a nuestra(s) conducta(s).