viernes, 2 de marzo de 2018

La vida

Hay muchos árboles y cada cierto tiempo una brisa repentina, al estrellarse con ellos, provoca una lluvia de hojas secas, y ese ruido de murmullos que todos conocemos, como si el viento, las hojas o ambos quisieran decirnos algo. 

Un hombre saca de un morral una coca de plástico transparente. Luego, uno a uno, va trinchando trozos de fruta con un tenedor de plástico y los mastica lentamente mientras mira un punto fijo en la distancia, al tiempo que, parece, mastica sus pensamientos. 

Un paseador de perros camina con 5 de ellos, tres pequeños y dos grandes que, a manera de guardaespaldas, cuidan la retaguardia. 

2 mensajeros de Rappi están sentados en una banca. Otro llega montado en una bicicleta y los saluda antes de desmontarla hábilmente, para luego ocupar el puesto que queda disponible. Sostienen un fuego cruzado de palabras breve y ríen. Al rato los tres tienen sus miradas clavadas en las pantallas de sus celulares. 

El hombre de la ensalada de frutas ya terminó de comérsela, y sigue inmerso quién sabe en qué tipo de pensamientos. Parece que no hace nada, pero hace mucho al intentar bajarle las revoluciones al trajín de la vida. 

Un jardinero que lleva botas pantaneras hasta la rodilla y un overol verde, junto con un sombrero del mismo color conversa con un guardia de seguridad, que lleva un uniforme azul pulcro y un bolillo que cuelga de su cintura y que se mece a medida que camina. Mientras hablan, el primero mira hacia distintos lugares del parque; parece que estudia que prados, arbustos o árboles necesitan de su cuidado. 

El sol sale y sus rayos se filtran por entre las ramas de los arboles y el efecto crea un tapete con manchas de luz, salpicado con hojas que no paran de caer. 

En el borde del parque un hombre habla animadamente con un lustrabotas y este no se cansa de sacarle brillo a sus zapatos cafés. 

Los tres mensajeros se montan en sus bicicletas y emprenden su camino. La vida continúa.

jueves, 1 de marzo de 2018

Home

Home es una canción de Sheryl Crow. Hace muchos años, en esos tiempos en los que todavía compraba CD’s, compré uno de sus grandes éxitos, sólo porque me encantaba y me encanta la canción All I wanna do. Existen canciones que uno siempre escucha, como esa, en mi caso, y otras que adelanta. Home, hasta hoy, perteneció a estas últimas. 
  
Hoy la escuché toda, y caí en cuenta de eso casi al final de la canción, cuando Crow canta la palabra, a especie de mantra. Posiblemente, en lo que duró la canción, experimenté uno de esos episodios de Flujo o zona, de los que  hablan en psicología y por eso, inmerso en la actividad, no reparé cuál canción sonaba, pero también es posible que al escucharla, esa  melodía arrulladora hubiera colaborado con mi estado de presencia total. 

Todo lo anterior para contarles que, considero, estar en la zona, es como estar en casa, suponiendo que es ese lugar donde nos sentimos bien y al cual siempre queremos llegar; ese refugio donde nos sentimos a salvo.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Esferos

Afuera hace frío, la luz del día se va apagando mientras furiosas ráfagas de viento sacuden las ramas de los árboles. 

María entra. Es una niña de pelo negro hasta los hombros; lleva una falda blanca con leves manchones, que dejan ver unas piernas flacas, que terminan en unas baletas negras desgastadas. Camina con pasos tímidos, como si quisiera flotar, y sus manos exhiben una caja con esferos de colores. Tiene la mirada clavada en el piso y mientras se pasea por el lugar va dejando uno en cada mesa. 

Apenas termina el recorrido aleatorio que se le ocurrió en un segundo, comienza a recogerlos. De la primera mesa que se cruzó en su camino toma un esfero azul plateado. El hombre que la ocupa está absorto en la tarea de tomarle foto a un plato de comida y no la mira, incluso parece que le incomoda su presencia. 

María parece, más bien, un alma en pena que vaga por entre las mesas. Pasa por otra donde dos señoras hablan sobre compra de apartamentos en el exterior que cuestan millonadas. Está claro que los esferos no valen nada para ellas. El que había dejado en esa mesa es morado. Lo recoge y manipula el mecanismo retráctil con el dedo pulgar de su mano derecha. A ella, aunque no sabe escribir, si le gustan mucho los esferos que vende. 

Luego se dirige hacia una mesa del fondo, donde una pareja está sentada. Son los únicos que la miran y le sonríen; incluso intercambian unas palabras con ella, pero no le compran ningún esfero. 

La cara de María no refleja rabia, sino solo cansancio. De la mesa de la pareja recoge el último esfero, uno verde crema, y abandona el lugar con el mismo paso ligero con el que llegó.

martes, 27 de febrero de 2018

Huellas

Alguien dejo la huella de su pie marcada sobre el pavimento de una acera, ¿quién? Tiendo a pensar que una especie de vándalo que, al ver el cemento fresco, creyó chistoso alterarlo con una pisada. 

Aunque, ¿Por qué siempre pensar mal? Imaginemos entonces que la huella es causa de un descuido, alguien que iba hablando con otra persona o que estaba admirando la belleza de las montañas, pues se ven muy bien desde esa calle, y que no se dio cuenta que había metido el pie en pavimento fresco. Por eso solo hay una huella y no una serie de pasos, pues el transeúnte, apenado ante su error frenó, levantó el pie con cuidado, se sonrojó aunque nadie lo estuviera viendo y se alejó del lugar. 

Esta simple huella urbana se parece a esa que se encuentra en el suelo de uno los balcones del Castillo de Heidelberg, Alemania. 

Cuenta la leyenda que en una gran fiesta que se dio en el castillo hubo un incendio y un caballero quedó atrapado adentro. La única manera que ese hombre tenía de escapar era saltar hacia el balcón y por eso, al día de hoy, la huella se conoce con el nombre de “El salto del caballero” que, supongo, quedo ahí no porque el suelo estuviera fresco, sino por la fuerza de su pisada al caer. 

La del pavimento, la que dejó un caballero urbano y que no se encuentra bajo el amparo de ese halo de fantasía, resulta muy burda.

lunes, 26 de febrero de 2018

Tiempos de problemas

En mí MP3 que, como algunos sabrán, hace parte de mi Kit de guerra urbano, tengo música de Soundgarden, para ser preciso los álbumes Bad Motorfinger, Superunknown y el Down on the Upside. Mi hermano me regaló el último, pero por alguna razón nunca me enganchó y quién sabe dónde anda el CD.

Siempre tengo el aparatico en la opción de reproducción aleatoria y, ahora, cada vez que suena una canción de Soundgarden, me recuerda el suicidio de Chris Cornell, pues es extraño, ¿no?, es decir, cree uno que los músicos son de los pocos que la han sacado del estadio, en el sentido de que se dedican  a hacer algo que les gusta y ganan dinero haciéndolo; maldito dinero, igual que la muerte se involucra en todos nuestros asuntos, en fin.

Tengo entendido que Cornell sufría de ansiedad y que el día que decidió quitarse la vida no tomó unas pastillas; entonces quedan varias preguntas en el aire: ¿Fue una decisión tomada en un segundo o un acto premeditado? ¿Un par de palabras de alguien, qué sé yo, un roadie, por ejemplo, habrían evitado que se suicidara? , ¿o que tal una llamada telefónica?, ¿Qué hubieran tocado una canción en el medley de despedida que siempre le subía el ánimo?, ¿es eso posible?, ¿existirá algo que nos rescate de esas tinieblas, si llegáramos a experimentar un episodio de esos?, ¿algo a lo que nos podamos aferrar? No lo sé, pero que miedo esos callejones oscuros de nuestras mentes, con pensamientos dispuestos a asaltarnos y hacernos trizas en un instante. 

Hoy me volví a acordar de ese triste episodio, no por una canción de Soundgarden, sino una de Temple of the Dog, ese famoso híbrido entre Pearl Jam y Soundgarden en el que debutó Eddie Vedder, y que Cornell, Ament y Gossard le dedicaron a Andrew Wood, cantante de Mother Love Bone y compañero de piso de Cornell, quien murió por una sobredosis. 

La canción que evocó todo fue Times of Trouble. Hoy, cuándo la escuché, al repasar la letra, que me parece bellísima, mentalmente, se me hizo un nudo en la garganta por un corto instante. 

“But if somebody left you out on a ledge
If somebody pushed you over the Edge
If somebody loved you and left you for dead
You got to hold on to your time till you break
Through these times of
Trouble…”

jueves, 22 de febrero de 2018

Opinionado

La palabra no se encuentra en el diccionario de la RAE, como diría Millás, es una palabra no palabra. Cada uno de nosotros, creo, cuenta con ellas en su arsenal lingüístico, y son más de carácter privado que público. Opinionado es una de las mías.

El idioma inglés cuenta con la palabra opinionated, pero su traducción, según el diccionario de Oxford, lastimosamente no es opinionado sino dogmático, que viene a ser lo mismo: alguien aferrado a sus opiniones. 

Los anteriores párrafos sólo para contarles en este, que hoy me siento de esa manera, pero ¿qué es eso?, veamos, trataré de dar una definición, ¿Que si pobre o no estimado lector?, no importa, pues es solo para que lleguemos a un acuerdo


Opinionado: persona que se siente poseída por opiniones e intenta compartirlas a través de cualquier medio o manera, como si fueran verdades absolutas

Con el ánimo de despojarme de ciertos pensamientos, o más bien de diseccionarlos hasta lograr entender por qué les he dado tantas vueltas hoy, algo que creo se puede lograr a través de la escritura, comencé a escribir, pero caí en cuenta que las ideas que intentaba expresar con palabras, no eran más que opiniones, puros puntos de vista que uno considera verdad, solo porque sí, porque son nuestros y ya está.

Fue ahí que borré todo y lo que salió fue esto.


miércoles, 21 de febrero de 2018

Otro título

Este post, agrupación de palabras, escrito, texto, llámelo como quiera, estimado lector, iba a tener otro título, ¿cuál?, no sé, pero iba a tratar sobre algo que alguien dijo hoy en una reunión y que en el momento que lo escuché, se me ocurrió conectarlo con otro tema y pensé: “Creo que puedo escribir unas cuantas palabras sobre eso”.

Pero, como ocurre muchas veces, ambas ideas, la principal, la que escuché, y la secundaria, con la que de alguna forma iba a respaldar a la primera, se me esfumaron de la cabeza, dado que aún no he perfeccionado el arte de anotarlo todo, manía indispensable, creo yo, para escribir, pues ¿cómo saber qué de una frase que pensamos, de algo que escuchamos, un sencillo avistamiento, lo que sea, no va a germinar un cuento o una novela? Además no es tan bueno confiar tanto en la memoria.

En el momento en que intenté recordar el tema y no pude hacerlo, lo dejé ser, me dije: “fijo cuándo me siente a escribir va a aparecer como por arte de magia”, como si ponerme a teclear lo fuera a invocar, pero luego de estás 192 palabras, sigue sin salir a la superficie de mí consciencia. 

Es un poco frustrante, porque es como si uno quisiera agarrar una paloma que picotea el piso mientras camina torpemente llevando, en cada paso, un ritmo cualquiera con su cabeza. De antemano uno sabe que, de adulto, no tiene sentido alguno corretear un pájaro, pero supongamos que nos empeñamos en hacerlo  y corremos  como locos detrás del animal, que sale volando apenas se siente amenazado. De ahí, imagino que tiene que ver algo todo ese cuento de “Se me fue la paloma”.

Tal vez ese podría haber sido el título, pero no creo que la idea y/o paloma, me haya abandonado aún. Quizás está, digamos, hibernando para hacer su aparición en un momento crucial, uno de esos en que uno se queda sin nada por decir. De pronto esa idea perdida, será la perfecta para rellenar un silencio incomodo o para meter la cucharada en el momento indicado. Ya les contaré.