lunes, 18 de marzo de 2019

Tortas

Estoy en un café que queda en el primer piso de un edificio de consultorios médicos, y cada vez que las puertas que dan a la calle, que se activan con un sensor de movimiento, se abren y cierran, entra una corriente de viento frio como del más allá, como si la muerte viniera con ella. 

Hago el pedido y me ubico en una mesa que un señor acaba de abandonar. Dudo en sentarme porque no sé si va a volver, pues dejó una gaseosa oscura a medio terminar acompañada por los restos de un muffin, al parecer de agraz. Me cuesta entender a esas personas que no recogen los restos de lo que hayan consumido apenas terminan. 

Como el sitio está lleno me siento en la mesa pero como dando a entender que acabo de llegar y que la basura no es mía, actitud que no tengo modo de saber si es convincente o no. Al rato me llaman pues mi pedido: un capuchino y una galleta ya está listo. Después de tomarlo veo que hay otra mesa desocupada y me siento en ella, esperando a ver si alguien me protesta por el reguero que, se podría suponer, dejé en la otra. Nadie dice nada, menos mal porque me habría dado pereza defender mi reputación de, digamos, “consumidor responsable de restaurante”. 

Espero a alguien, y para matar el tiempo, me pongo a leer. Minutos después llegan tres señoras, una más joven que las otras dos, así que, imagino que son hija, mamá y tía. 

Como el lugar está lleno y estoy solo en la mesa, la hija me dice que si pueden utilizar los asientos disponibles. Le respondo que no hay problema alguno y la mamá y la tía se sientan, mientras la hija compra las bebidas y lo que van a comer. 

Las 2 dos mujeres que están en la mesa hablan sobre lo necesario que es respetar los horarios de comida en el día, bueno, una habla y la otra, más bien, escucha. La primera dice que es súper importante tomar onces entre las comidas importantes del día, pero la segunda hace un gesto escéptico y responde que ella a veces ni come, pues no le da hambre. “No, pero eso está mal, uno debe comer mínimo cinco veces al día”, le responde su interlocutora. 

EN medio de su conversación, la hija llega a la mesa con una bandeja en la que lleva tres cafés y dos tortas, como reforzando lo que había acabado de decir su madre o su tía; no se sabe bien quién es quién. 

Las tres toman tenedores y comienzan a picar trozos de torta, una tiene bocadillo y la otra es de naranja, según lo determina una de las mujeres: “Está es como de naranja con canela, ¿no le sienten el sabor?”.

domingo, 17 de marzo de 2019

Domingo

Alguna vez escribí o hable con alguien acerca de lo raro que me parecía escribir los fines de semana en este espacio, y que por eso es que casi nunca lo hago , ya no recuerdo dónde fue ni a quién se lo dije, a veces todo: pasado, presente, futuro y lugares se mezclan y convierten en una masa pastosa. Que excusas tan ridícula las que uno inventa para no hacer algo. Escribir es escribir y punto, y no debe pesar hacerlo ningún día de la semana. 

Me gustaría entonces sorprenderlos con un escrito revelador, uno que les de el empujón necesario para arrancar la semana; tener la capacidad lírica que tiene Margarita García Robayo, en los resúmenes semanales que escribe para un revista argentina, donde relata eventos sencillos, anodinos podría decirse, que le ocurren cada día. 

Siempre le apunto a escribir así, es decir, de contar algo sin tantas arandelas; como dice Millás, de decirles que tuve o tengo enfrente de los ojos. 

Hoy me había propuesto leer, pero leer con juicio, es decir, por varias horas. Me recosté en la cama, acomodé las almohadas, prendí la lámpara, apunté la luz hacia la pantalla del Kindle, y continué con la lectura de Lágrimas en la lluvia, la novela negra y futurista de Rosa Montero. 

Leí uno, dos capítulos, y en el tercero se me empezaron a cerrar los ojos; creo que me quedé dormido en un par de ocasiones, y cuando los volvía a abrir, hacía un esfuerzo gigante para leer otro par de líneas. 

“No doy más”, pensé, apagué el aparato, me quite los lentes, acomodé las almohadas para dormir que, claro, necesitan una posición diferente a la de leer, y me eché a dormir. 

No sé por cuánto tiempo lo hice, pero hacia las 6:30 me despertó el frío, sensación que venía acompañada por un ligero dolor de cabeza. Busqué una cobija para no interrumpir mi asistencia al concilio del sueño con quien sabe qué otra cantidad de gente, al otro lado del mundo donde ya era de noche, y quienes iban a ser los primeros en encontrarse con el lunes. Intenté entonces ponerme de acuerdo con el sueño de nuevo, pero no lo conseguí. 

Cuando definitivamente no lo logré, prendí el televisor y me puse a ver Love, Death & Robots. “Los Tres robots”, el segundo episodio, me pareció genial.

jueves, 14 de marzo de 2019

RAES ambulantes

Me gustaría tener un amplio dominio de la gramática, y poder hacer alarde de un profundo conocimiento lingüístico del idioma español. Tengo algo de conocimiento, pero sé que me falta mucho por aprender. De todas maneras considero que la gramática, la ortografía y todo lo relacionado con ambas cosas, son apenas unos de los tantos componentes de la escritura. 

Por eso me aburren en extremo los RAES ambulantes, esos oficiales de la gramática que van por ahí dando su opinión, no pedida en la mayoría de los casos, sobre qué está mal escrito; esos seres que no perdonan que a uno se le escape una tilde o que están prestos a burlarse en la cara de las personas que utilizan o escriben mal una palabra. 

En estos días en una red social alguien públicó una pregunta “¿Qué es lo que más recuerdan de los noventas?” Yo respondí: “El Ten de Pearl Jam”, un álbum que me trae buenos recuerdos, con joyas como: Porch, Even Flow, Deep, Once, entre otras canciones, y así cada usuario mencionaba algo, lo que fuera, un lugar o una moda que le activaba algún recuerdo de esa época, hasta que una mujer escribió lo siguiente: “La buena ortografía y el buen uso del lenguaje. Los noventas es un barbarismo, se dice Los noventa.” 

Querida señora, si por casualidad lee esto, lo realmente bárbaro es su actitud, Qué le costaba escribir: “Se escribe los noventa, no los noventas”?, y si alguien le preguntaba cuál era la razón, ahí si se podía explayar on una explicación ni la berraca que expusiera toda su erudición, ¿no cree? 

Me podría quedar exponiendo otros casos como, por ejemplo, el de los agentes especiales que son expertos conocedores de las diferencias y los usos correctos de: ay, hay y ahí. 

Dicho lo anterior, creo que uno de los aspectos más importantes al momento de escribir, como lo dijo Virgnia Woolf, es encontrar el ritmo adecuado, y yo le agregaría el lograr conectar ideas distantes que, en principio, parecen no tener nada que ver la una con la otra. 

Esto no quiere decir que opine que la gramática y la buena ortografía no son importantes, pero, creo yo, no lo son todo al momento de escribir.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Símbolo

En el tercer piso de un edificio, la cortina de un ventanal está recogida. Un sofá de color verde alcanza a aparecer por encima del final de la ventana, y más al fondo una pared blanca tiene pintada o pegada, una letra oriental del lenguaje Chino o Japonés, alguno de los dos, supone uno, en color negro. 

Debe ser grande, más o menos de unos 50 centímetros de alto, porque la observo desde una acera, y alcanzo a ver sus curvas y contornos de forma clara. “Qué significará?”, me pregunto. ¿La pusieron ahí solo porque estéticamente resulta agradable y atrapa miradas como la mía, o tiene un significado complejo y profundo para la persona que vive en el apartamento? 

Una vez en una feria del libro, en una época en la que visitaba con fervor el pabellón de comic, había un hombre en un stand con un cartel que decía: "Escribimos su nombre en japonés."  La persona tenía un pincel, acuarelas y un papel blanco que absorbía la tinta muy rápido. Ya no recuerdo cuánto cobraba por hacer eso, pero yo, obnubilado, por sus trazos elegantes y las letras, le pedí que escribiera mi nombre en japonés. 

“Cómo se llama?”, me pregunto. “Juan Manuel”, le dije, y apenas terminé de hablar, el hombre pintó de afán  unos 5 símbolos o letras que, según él correspondían a mi nombre en japonés. Orgulloso lleve el papel rectangular a la casa y lo puse en una pared del cuarto. Por unos días lo observé por tiempo prolongado, imaginando cual sería la pronunciación de mi nombre en ese idioma, pero luego el papel me dejó de llamar la atención, y llegué a pensar que la persona que había hecho esos símbolos había aprendido a dibujar un puñado de ellos  y los combinaba de diferentes formas para engañar a incautos como yo. Después de un tiempo el papel tomó un color amarillento y lo boté a la basura. 

De todas formas, la fascinación por esas letras, o bien, símbolos me sigue acompañando, Quizá, de forma inconsciente, le achacamos un misticismo exagerado a todo lo que tenga que ver con esas culturas.

martes, 12 de marzo de 2019

Idealizar

Hace un tiempo escribí acerca del noble acto de renunciar, y hoy lo quiero hacer sobre idealizar término que considero totalmente negativo. 

La definición de los viejitos de barbas largas y que llevan túnica de la RAE es: “Elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la fantasía.” 

Como lo dije la vez pasada, esta también es una palabra que da para escribir páginas y páginas, grandes tratados con sus pros y contras, donde los últimos, imagino, rebasan a los primeros; de lo que ocurre cuando idealizamos. 

Lo mejor sería vestir con una historia las palabras que estoy a punto de escribir, pero si me ciño al concepto purista de lo que es una narración, un cuento para ser más precisos, me tocaría ponerme a buscar un protagonista, un conflicto, un punto de giro que haga que el personaje principal abandone la rutina en la que se encuentra inmersa, etc. y es algo que no quiero hacer y, además, la literatura cuenta con cientos de novelas que ya lo han hecho. 

Por otro lado, más que querer desmenuzar el término, creo que lo que pretendo es, si acaso, sembrar una semilla de duda, que, quizá, de para algo de reflexión personal; aspira uno a mucho en estos tiempos en los que la capacidad de atención de las personas está bien mermada, en fin. 

Lo primero que yo haría sería mocharle lo de la inteligencia a la definición, pues creo que es, en su totalidad, un proceso fantasioso. 

Llega entonces aquel momento en el que uno idealiza algo, lo que sea, y es difícil sacarse el tema de la cabeza. Lo rumiamos día y noche y es algo muy nocivo, porque parece que nos lleva a perder la capacidad de decisión, y a pensar que estamos incompletos si no obtenemos eso que idealizamos. 

También tiene mucho que ver, como me dijo un amigo, con perder la libertad, pues es depender de la decisión de un tercero para sentirnos tranquilos, y lo idealizado, o mejor, los que tienen que ver con ello, una persona o un trabajo, siempre van a estar tranquilos y van a tomar la opción que les de la gana sin tener en cuenta lo que siente aquella persona que los idealizó. 

Todo se resume, me decía mi amigo, en dejar de depositar las esperanzas en donde a uno no lo tienen en cuenta, un arte que, indiscutiblemente, todos debemos mejorar a punta de prueba y error hasta que le cojamos el tiro.

lunes, 11 de marzo de 2019

Sin excusa

Llevo 4 días sin escribir aquí en AlmojábanaConTinto. Los dos últimos días de la semana pasada llegué tarde a la casa y por eso no lo hice, pero habría podido ponerme al día el fin de semana, algo que tampoco ocurrió. 

No hay excusa que valga para dejar de hacer algo que a uno le gusta mucho, y ya sabemos que cuando uno cae en ese tipo de falta, el mundo se desbarajusta, que buena palabra esta, de alguna manera. Algo a nivel microscópico, no sé qué, se desencaja, incluso es posible que nuestra vida dependa de ello, de esos pequeños momentos que, sin darnos cuenta, definen el rumbo de nuestras vidas, que vaya uno a saber si ya está escrito o no, o si lo que sea que hagamos: escribir, jugar fútbol, tocar ukulele, patear un piedrita en la calle, tiene la fuerza necesaria para cambiarlo. 

No paso nada extraordinario en los días de no-escritura, pero para escribir no necesitamos experimentar una invasión alienígena, sino simplemente contar lo que sea por más insulso que parezca, y esperar sacarle al incidente algo de sabor con las palabras. 

Hoy en el banco, me tocó ser el número 182. Realiza uno una búsqueda de ese número en Google, para ver si se le puede achacar algún significado a esa asignación numérica, en apariencia, aleatoria, pero la información que sale desinfla la expectativa, pues el primer link que aparece muestra los horarios del autobús 182, que va de la Plaza Castilla hasta el Arroyo Fraguas en las afueras de Madrid. No conozco esa ciudad, solo estuve de paso una noche en la que comí jamón serrano, Baguette y tomé vino como si el mundo se fuera a acabar. 

En mi papel de ruta de bus que me tocó ser hoy, me senté en la entrada del Banco porque hay unas sillas rojas, dispuestas en círculo, que tienen espaldar y son más cómodas que las que quedan frente a la cajas; aprovechando que con la voz robótica de la mujer que anuncia los turnos no tenía necesidad de mirar la pantalla en la que salen. 

Apenas me senté, mis movimientos despertaron a una mujer, una ciento setenta y pico, supongo, que estaba dormitando en una silla, con su cartera aprisionada en el pecho y ajena al mundo,a los bancos, a a las rutas de bus y a los turnos.  La mujer me miro por un segundo e inmediatamente volvió a cerrar los ojos.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Palabras muertas

El viernes pasado mi hermano me llamó al celular. Como la mayor parte del día suelo tenerlo en silencio, no contesté. 

Más tarde, cuando lo revisé, en la pantalla del teléfono estaba la notificación de la llamada perdida hasta ahí todo normal. En los días siguientes ha continuado apareciendo la notificación de esa llamada, y no sirve de nada que la elimine, pues a las pocas horas vuelve a aparecer. 

Supongo que a veces los sistemas de comunicación de telefonía celular se chiflan y por eso ocurren incidentes como el que les estoy contando, pero (ustedes saben que siempre existe un “pero”, una porción de realidad o irrealidad que no deja que lo que nos ocurra se pueda considerar 100 “normal”, por decirlo de alguna manera)...

¿Qué es lo que me quería decir mi hermano? ¿Acaso tenían tanto poder las palabras que me iba a decir ese día que, aunque nunca salieron de su boca, se niegan a quedar en el olvido? 

Esto me hace pensar que aparte de las palabras perdidas y las cansadas, también deben existir las “muertas”, las que se quedaron en la punta de la lengua, y que luego tragamos para condenarlas con nuestros jugos gástricos, aunque algunas pueden ser lo suficientemente fuertes e importantes para carcomernos las entrañas antes de morir. 

Para salir de la duda, lo más fácil sería preguntarle a mi hermano que me quería decir ese día, o tal vez no, tal vez lo mejor es que algunas palabras permanezcan muertas.