martes, 15 de junio de 2021

Leer a sorbos

Me considero un lector que lee a sorbos, a copitas de lectura y no de esos que se empacan un libro de una sentada, como si supieran que se van a morir al día siguiente.

Tal vez eso se deba a que siempre leo hacia las 11 de la noche, ya estoy cansado, y si me demoro mucho leyendo, levantarme al otro día me costaría más de lo normal.

Otra razón, imagino, es porque me gusta leer varios libros al tiempo, entonces cuando leo, a veces, suelo mezclar sorbos de lectura de un libro y de otro.

Igual ser un lector que le gusta atragantarse con las letras o ser otro, como yo, que lee de a poquitos no importa, pues el fin es leer, ¿acaso no?.

Leer como sea y en el momento que se pueda, porque puede que llegue un día en el que no lo vamos a poder hacer más.

Digo eso, porque estoy leyendo los diarios de Sándor Márai y son impactantes, pues el escritor se está desmoronando físicamente, ya casi no puede ver, al igual que su esposa, y lo que más lo aterra es ese día en el que no pueda volver a hacer lo que más le gusta: leer.

Eso que dice Márai, prueba lo que cuenta Rosa Montero en su libro La Loca de la Casa. A La escritora española le gusta hacerle una pregunta a sus colegas: "¿ si, por alguna circunstancia que no viene al caso, tuvieras que elegir entre no volver a escribir o no volver a leer nunca jamás, ¿qué escogerías?”. La gran mayoría escoge leer.

“Y es que, ¿cómo puede una apañárselas para vivir sin la lectura?
Dejar de escribir puede ser la locura, el caos, el sufrimiento;
pero dejar de leer es la muerte instantánea.
Un mundo sin libros es un mundo sin atmósfera, como Marte.
Un lugar imposible, inhabitable.” 
- La Loca de la Casa -

lunes, 14 de junio de 2021

Otra vez en Nueva York

La primera vez fue esta.

Ahora estoy, creo, en una cafetería en el centro de esa ciudad. Hay mucho movimiento de personas que entran y salen del local y meseros que caminan apurados, con bandejas llenas de platos que sobresalen por encima del mar de cabezas, como si estuvieran tomando una bocanada de aire.

Digo creo porque no conozco esa ciudad, pero algo me dice que estamos en ella.

Estoy con Silvana, una mujer que no veo desde que salí de la universidad y otro hombre.

Ese otro hombre, es solo un bulto opaco. Sé que lo conozco, y también sé, no me pregunten cómo, que no tiene ningún lazo con Silvana.

A pocos metros, en otra de las mesas, una mujer lleva puesta una gorra azul. Esta recostada y escurrida contra una pared y lee un libro que tiene apoyado sobre el borde de su mesa y que sujeta con ambas manos.

El hombre, que supongo es un amigo, dice en voz alta : ¡Es Emma Stone¡ y  señala a la mujer de la gorra. No para de decir eso, y cada vez lo hace con más emoción: “¡Emma Stone¡, ¡Emma Stone¡”

Stone se quita la gorra y le dice que deje de gritar, que sí que es ella. Resulta obvio que quiere pasar desapercibida y con tanto alboroto del hombre todo el mundo se va a enterar de que está ahí.

Mi amigo le dice que si le puede tomar una foto. Stone le dice que sí y el aprovecha para acercarle una cámara digital a pocos centímetros de la cara. Dispara y el flash ilumina por un segundo la cara de la actriz.

Tiempo después estamos Silvana y yo, solos, en la misma cafetería. Me cuenta que hace mucho no tiene pareja y que le preocupa ya su edad y el paso despiadado del tiempo. Le respondo que yo tampoco.

Nos quedamos en silencio por un rato, rumiando lo que acabamos de decir, y luego le digo que si no conseguimos una pareja en el corto plazo deberíamos convertirnos en una.

Ella se queda en silencio.

Me despierto.

jueves, 10 de junio de 2021

2000

El sábado pasado publiqué la entrada 2000 de este blog. Es como si hubiera escrito todos los días por 5 años y medio.

Cuando abrí el blog esa era mi meta, pero al poco tiempo me aburrí de hacerlo los fines de semana, y ahora intento hacerlo cinco días como mínimo.

Algunos se preguntarán para qué carajos lo hago, y pues más allá de escribir algo, lo que sea, Almojábana con Tinto no tiene un fin específico o más elevado, solo escribir lo que salga y ya está. Si hay una razón para hacerlo, podría decir que es para que el músculo de la escritura no se atrofie.

Tenía previsto que la entrada 2000 fuera un escrito, digamos, especial, pero olvidé que había llegado a ella y por eso escribí, como suelo hacerlo, cualquier cosa.

Recuerdo todo el revuelo que causó la llegada del año 2000, y el supuesto bug informático del milenio.

En ese entonces decían que las computadoras iban a enloquecer, porque para ellas el “00” se refería al año 1900, y entonces los sistemas informáticos iban a viajar 100 años al pasado.

Según los expertos del momento, ese fallo iba a hacer que los ascensores se detuvieran, que los cajeros automáticos enloquecieran, además de que los aviones debían permanecer en tierra, mejor dicho, que todo lo que estuviera controlado por computadoras corría un grave peligro, pues estas no iban a reconocer la fecha.

Yo era pequeño en ese entonces, y no le puse mucha atención a la noticia. Lo que más recuerdo de ese año es que yo estaba esperando que ya existieran las patinetas voladoras como las de volver al futuro.

Al final, como casi siempre ocurre con todo lo que le pasa a la humanidad, no pasó nada y el mundo siguió girando; igual que este blog, que después de su entrada 2000 ahí sigue andando.

miércoles, 9 de junio de 2021

Estados contemplativos

Imagino que hay diferentes estados contemplativos.

Desde el más bajo: darle vueltas a una idea, y dejar que se vaya de la cabeza tan rápido como llego, sin prestarle mayor atención, hasta ese modo trascendental de preguntarse que significa la vida, qué carajos hacemos aquí y demás preguntas sin respuesta de ese estilo.

Supongo, también, que cada persona tiene sus propios niveles de contemplación, y que estos se disparan de acuerdo con las actividades que se realizan a lo largo del día.

Uno de los míos, por ejemplo, lo llamo: “La contemplación de la vida al desayuno”, y es que el desayuno en sí, es decir, todo su ritual de preparación; encierra, creo, algo Zen, y por eso es una de las comidas del día que más se disfruta.

Después de ducharme y vestirme, voy a la cocina a preparármelo, y cuando está listo, me siento con la taza humeante de la bebida caliente, en el comedor, mirando hacia la ventana de la sala que da hacia un edificio de parqueaderos.

Lo sé, no es una vista nada romántica, pero de alguna forma se las ingeniaron para sembrar una hilera de arboles en el parqueadero, y uno de ellos queda justo a la vista, cada vez que levanto la cabeza después de darle un sorbo a la bebida.

La Mayoría de veces que me siento me quedo contemplando el árbol, como sus ramas se mecen con el viento, mientras diferentes temas van llegando a mi mente.

Lo bueno es que no me pongo trascendental, sino que los mastico un poco, me hago un par de preguntas sobre ellos, y luego me los paso con un sorbo de café o té y ya está.

martes, 8 de junio de 2021

Patear piedritas en la calle

Hoy me desperté antes de que sonara el despertador, pero cerré los ojos, dizque para hacer pereza, y me quedé dormido.

Me desperté una hora más tarde, gracias a una alarma que había configurado para tomarme una pastilla. me levanté sobresaltado y con la sensación de que iba a ser un día perdido.

Después del desayuno, un té y unas galletas saltinas con mantequilla y mermelada, me senté en el escritorio, prendí el computador con ánimo de escribir un texto, pero no me salía nada. Las palabras, al parecer, todavía Seguían dormidas.

¿10, 15, 20 minutos? No sé cuánto tiempo me quedé mirando la pantalla en blanco, mientras me sacaba las yucas de los dedos y practicaba batería aérea con un ritmo que me inventé en el momento. Soy bueno para eso, para crea ritmos de batería de canciones que no existen, en momentos en que la inspiración no llega.

Mi mini concierto se acabo o me aburrí del ritmo, pero seguía sin saber qué escribir.

Decidí ponerme de pie y dar una vuelta por el apartamento para ver si alguna idea se me aparecía por la cabeza.

Cuando llegué a la cocina, abrí la nevera a modo de acto reflejo, pues acababa de desayunar, miré la caja de leche, luego unos tuppers con verduras adentro, a ver si me podían dar alguna idea, pero los miserables no me dijeron nada, entonces la cerré.

Luego me encaramé en una silla para mirar por la ventana y vi a un hombre que estaba caminando con las manos en los bolsillos, los hombros apuntando hacia el cielo, y que pateaba una piedra que se había encontrado en su camino.

Aunque imprimía poca fuerza en sus patadas, lo hacia de manera concienzuda, como si quisiera llegar con la piedrita que se había encontrado hasta su destino.

Luego, así, de a poquitos, como el hombre y su piedra, comencé a poner una palabra detrás de la otra hasta que logré terminar el texto.

lunes, 7 de junio de 2021

La anciana

Bajo a la portería a recoger un domicilio.

La puerta que da a la calle es de vidrio y está enmarcada en madera.

El portero acciona el mecanismo que la abre y suena un pito agudo. Tomo la perilla, abro la puerta, saco la plata del bolsillo, le pago al mensajero y tomo los paquetes.

No deben pasar más de cinco segundos mientras realizo esas acciones consecutivas.

Cuando doy media vuelta para subir al apartamento, me doy cuenta de una anciana que está parqueada en su silla de ruedas al lado derecho, y que mira a la calle por un ventanal que está a ese lado de la puerta.

“¿Cuánto tiempo llevará ahí?”, me pregunto.

Ya de camino hacia el ascensor, me doy cuenta de que la enfermera que se hace cargo de ella, está sentada atrás, en un butaco, y parece vigilar a la mujer. Lleva un uniforme blanco, el pelo agarrado en una cola y bate ligeramente la pierna izquierda, que tiene cruzada sobre la otra.

Afuera hace sol, pero en vez de pasear a la anciana en su silla de ruedas para que tome un poco, prefirió parquearla en la portería, o de pronto ese fue el deseo de la anciana, a la que ya le da lo mismo pasar el tiempo encerrada o al aire libre, pues solo abandona su silla de ruedas cuando se va a dormir.

¿En qué pensará ahí, quieta, mientras ve pasar la vida o cómo la vida pasa por ella? ¿Recordará su juventud, cuando nunca se le pasó por la cabeza que sus últimos días de vida los iba a pasar anclada a una silla de ruedas?

En otras ocasiones he visto como la enfermera casi le grita al oído para que la anciana pueda escuchar. ¿Tendrá noción de lo que ocurre a su alrededor?

¡Qué putada es la vejez!

sábado, 5 de junio de 2021

Me dio sueño

Quiero leer despacio, pero largo; entregarme, mínimo unas dos horas, a una lectura libre de cualquier afán.

Comienzo a hacerlo y logro engancharme con la historia de la novela. Quiero saber qué les va a pasar a los personajes principales.

Los capítulos están intercalados entre lo que ocurre en el mundo de la novela y una novela que escribe la protagonista. A veces comienzo a leer los de la novela y no entiendo un carajo, hasta que caigo en cuenta que estoy en la novela dentro de la novela.

Leo un capítulo que transcurre en la vida de la protagonista.

La mujer le compra verduras a una viejita enigmática que nunca antes había visto, que tiene un puesto en la calle. La segunda trata de sonsacarle información a la primera, lo que hace aún más sospechoso su actuar o, más bien, su presencia.

En la vida real, aquí y ahora, si es que usted, estimado lector, considera el paso del tiempo de forma lineal— digo esto porque el otro día leía que pasado, presente y futuro se entremezclan de manera continua—tuve que interrumpir la lectura para salir a hacer una vuelta no prevista.

Cuando regresé, después de no más de 2 horas de estar por fuera, acomodé las almohadas para seguir leyendo , pero me dio sueño y los ojos se me comenzaron a cerrar.

Dejé que el sueño, los ojos o ambos hicieran lo que les diera la gana, supuestamente para descansar, y cuando los abrí por tercera vez, el Kindle se había apagado; me había quedado dormido.

Me gustaría dejarles una enseñanza, sorprenderlos con un texto que sacuda su forma de pensar, pero no. Solo quería contarles que me dio sueño.