miércoles, 1 de octubre de 2014

Correción de / Dar Palo con - estilo -

Hoy estaba acostado en mi cama.  De repente comenzó a sonar el computador, debido a que alguien me estaba enviando mensajes por el chat de gmail.  Al principio no quería levantarme, pero  no me aguante las ganas de saber quien era y por qué me estaba buscando desesperadamente, por decirlo de alguna manera.

Mientras me ponía de pie, fantaseé con la idea que Jessica Alba hubiera conseguido mi dirección de correo electrónico, y qué me estaba buscando para tener sexo sucio.  No fue así.  Una amiga me escribía para decirme que había leído una entrada reciente; que le había gustado, pero que, segun ella, con ciertos cambios habría sido mucho mejor.  Básicamente mencionó el uso de una figura narrativa de la que suelo abusar, y más que eso, una que frena la fluidez del escrito.  Sinceramente debo ser más consciente de ese cliché de forma cuando escribo, pues no es la primera persona que me lo critica.

Pensé que ya no tenía nada más por decirme, pero el palo continuo; esta vez para anotar que habría podido utilizar mucho mejor la tensión y conflicto del episodio que narré. Esa tensión, angustia y/o conflicto es supremamente importante, porque es el que suele enganchar emocionalmente al lector; ese disparo directo al corazón.

Para finalizar me dijo: "Y ya sabes, si quieres quien destruya tus historias " call me" jajajaja; ya sabes que es en buena onda :)"

Ha sido una de las mejores críticas que he recibido, porque no fue el típico comentario adulador de tía "míjito usted escribe súper lindo, ojalá lo publiquen para comprar todos sus libros"; sino uno, sin ningún tipo de drama o mala intención, de una persona  que espera que uno en un futuro, haga un mejor trabajo.

Debemos aprender a dar palo con estilo y criticar con argumento; inevitablemente esto va de la mano con no tragar entero y cuestionar todo; lo que también nos lleva a cocrear, innovar, etc. y quien sabe que otra cantidad de cosas buenas. 

martes, 30 de septiembre de 2014

Película Mental

Está claro que la mayoría de personas prefieren o dicen preferir leer un libro que ver la película basada en el mismo, bien sea porque la adaptación es mala, o porque los escenarios difieren fuertemente de la producción realizada en sus cabezas.

 ¿Por qué seguimos viendo entonces esas películas que son adaptaciones de novelas? Me imagino que una de las razones, es que uno siente a los personajes un poco más cerca cuando ve a algún actor interpretándolos. 

Algo que me emocionó mucho cuando anunciaron que iban a adaptar la trilogía del señor de los Anillos, fue esperar ver a Glorfindel. Al ser un personaje "secundario" en la trilogía, decidieron en cambio mocharlo así como así, y lo mismo ocurrió con Radagast y Tom Bombadil.

Cuando veo una película basada en una novela, me ocurre alsgo similar que cuando voy a un concierto; muy rara vez tocan mi canción preferida.  Creo que la única película donde los rasgos del personaje coincidieron con el que había creado en mí cabeza, fue la que hicieron basándose en "La elegancia del Erizo" de Muriel Barbery, donde la actriz que interpretó el personaje de Renée, era muy parecida a la de mí película mental.

Pensé en escribir sobre esto, porque dentró de poco van a estrenar en cine Gone Girl, película basada en la novela de Gillian Flynn que he tenido en la mira desde hace rato, pero siempre se me han atravesado otras lecturas.  Definitivamente la vida no nos permite leer lo suficiente. De todas maneras me pienso leer la novela antes de ver la película.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ardillas y Ratas

Mi jardin infantil fue muy chévere porque estaba rodeado de muchos arboles y tenía muchos animales  En ese entonces yo lo consideraba una especie de mini zológico.  Más o menos ubicada en la mitad, se encontraba una una malla que encerraba un arbol. En él, supongo, vivían dos ardillas.  

Una de las primeras cosas que se puede asociar con ese animal son las nueces.  Como nunca me echaron nueces en mi lonchera (Que estafa que a uno le empaquen eso), cuando yo me acercaba a su jaula, les daba chitos.  Era muy divertido ver como los agarraban con las dos patas delanteras y lo deboraban rápidamente moviendo su boca horizontalmente y de arriba a abajo. Podría decirse entonces que las ardillas son un animal tierno.  

Por otro lado se encuentran las ratas, un animal que consideramos asqueroso.  Es probable que si uno le da a un chito a una rata también se lo coma de la misma manera que la ardilla, pero nuestra estructura mental ya tiene definido que son un asco, y catalogaríamos de loco y cochino a aquel que intenté alimentarlas o mostrarles algo de afecto.

Mientras eso pasa a nuestro alrededor, en la India existe el templo Karni Mata, donde se rinde culto a unas 20.000 ratas, que se cuentan casí con el mismo estatus que la vaca, el animal sagrado de ese país.

Creo que nunca alimentaré una rata. El punto es que la manera en que abordamos muchas de las cosas que frecuentemente vemos o vivimos, lo hacemos desde otro punto de vista ajeno a nuestra "primera persona", y por eso tantas cosas nos parecen igual o más raras que ver un grupo de rata s caminar a nuestro lado y/o alimentarlas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Amigo Ley

El fin de semana pasado estaba en una sala de estudio, y a dos mesas se encontraba una mujer repasando algún tema de derecho. Pude saber que ese era el tema, pues la mujer le estaba recitando a un hombre un montón de decretos y leyes, los cuales parecía tener completamente memorizados.

Lo que me imaginé ese día, fue que él había estudiado muy poco.  Ese sábado se levanto temprano y  preocupado, para alcanzar a estudiar lo máximo posible hasta las 10, hora en la que supuse tendrían el examen.  En medio de su estudio solitario le surgíó una duda.  De repente apareció esa mujer costeña, que no es su amiga, pero si una de las más juiciosas del curso, a la cual tímidamente le lanzó la inquietud.

Lo que no sabía el hombre es que iba a obtener una respuesta de más de 15 minutos, donde esta mujer no dejaba, con su fuerte acento, de enunciar decretos y leyes.  A mí toda la escena me generó cierta angustia, pues creo que la mujer se extendió en la respuesta, y el hombre se dio cuenta, ante semejante retahíla, que estaba muy mal preparado para el parcial, y que probablemente  lo iba a perder.

El hombre no hablo en ningun momento; la verdad en vez de recibir una respuesta parecía que estuviera recibiendo el regaño de un Juez. Finalmente se fueron, y al rato salimos yo y mi grupo de amigos.  Cuando pasé por la mesa de los abogados recogí una hoja que habían dejado sobre la mesa. Esta tiene como título:  Art. 430 CGP.  La frase que se encuentra justo debajo es "Con el título ejecutivo, el juez librará mandamiento de pago".  De la misma se despreden una serie de flechas con anotaciones como: "Busca dar claridad al documento", "Parecería innecesario"y otras que al igual que estas no sé a que hacen referencia.

lo único que me lllamó la atención de esta hoja resumen de estudio, fue un dibujo al que le puse como nombre "Amigo Ley", el cual me imaginó pintó el hombre mientras la mujer descargaba esa tonelada de palabras en sus oidos. Ese gesto de ojos saltones y dientes apretados, creo yo, representa  la angustia que estaba sintiendo:


 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Edición

Siendo las 11:05 comienzo a escribir este post.  La verdad esperaba escribir más temprano, pero una amiga me pidio el favor de que leyera un ensayo que tiene que presentar como requisito para entrar a estudiar una Maestría.

Adopté entonces mi papel de editor, le moché una que otra frase, agregué un par de símiles y listo.  Justo cuando iba terminando, revisé el correo, donde me encontré con uno nuevo de ella que decia: "les mande el archivo q no era, ahora si el q es".  Me aguanté las ganas de mencionar algo sobre las letras q solas, que esperan ser leídas como "que" y la tilde de la segunda palabra; las agudas a veces suelen camuflarse, y pasan desapercibidas.

Esto me hizo acordar los diferentes nombres que se le solían dar a los documentos en épocas de universidad: Final.1, gran final, finalísimo, este si es, final 2, y asi sucesivamente. No se por qué, pero yo los nomabraba con rabia: maldita sea 1, este gran berraco si es, e iba subiendo el tono de los nombres hasta un posible grandobletetra..., en fin.  Senté mi voz de protesta, e inmediatamente le respondí el mail contándole que ya estaba a punto de terminar la revisión de la versión "fantasma" de su ensayo.

Afortunadamente la versión "Final" no tenía mayores cambios, así que le agregué un nuevo pedazo a la que ya había hecho y se lo envié.  

El proceso de edición a veces se puede tornar realmente jarto; en ocasiones parece una tarea de nunca acabar.  Yo lo relaciono como cuando uno, después de una rutina de ejercicio, decide hacer abdominales, actividad realmente aburridora y que dista exageradamente de lograr una barriga con los musculos definidos, a menos que se hagan millones de repeticiones.

De todas maneras, en medio de lo dispendiosa que puede ser la tarea,   siempre le  trae buenos resultados a la escritura.  Hay quienes afirman que ese proceso quirúrjico de edición es la parte realmente importante de la escritura, donde se debe definir que se corta de un solo tajo, por más brillante que nos parezca.  Quién sabe ahora cuanto me demore editando este breve escrito. 

martes, 23 de septiembre de 2014

Buenos y malos

Todos somos buenos y malos en lo que sea que hagamos o a lo que nos dediquemos.  Igual es algo que no nos debe interesar, es decir, no importa si usted es condenadamente bueno o apesta con todas las ganas de este mundo.


El punto es que todo depende de la perspectiva de las personas.  Algunos podrán pensar que lo que usted hace es casi perfecto, mientras que a otros les puede parece una completa basura. En medio de todo ese mar de percepciones y emociones, se encuentra inmersa la crítica, causante de muchos problemas.

Cuando esta atenta contra nuestras creaciones, así sea constructiva, solemos incomodarnos, mientras que cuando nos halagan, a veces nos sentimos casi dioses.  Por eso creo que lo importante es no andar por ahí, despotricando a diestra y siniestra de la labor de otros, al igual que debemos dejar de ser lambones.  

Por otro lado, tampoco podemos creernos todo lo bueno que nos dicen y mucho menos aceptar todo lo negativo, la clave está en contra-argumentar sin buscar conflicto.

En definitiva, creo que todos somos buenos para ciertas cosas y malísimos en otras.  Es mejor una buena crítica a un halago lambón; por eso deje que le den todo el palo del mundo, y evite estar a la defensiva

lunes, 22 de septiembre de 2014

Fogonazo

He leído historias de personas que en un determinado momento se iluminan,  es decir, ven de forma clara cual es el propósito de sus vidas y sienten una conexión celestial con el universo y el resto de humanos.

Dicha iluminación los lleva a desprenderse de todo: estatus, posesiones materiales, familia, etc. y arrancan esa búsqueda interna que los suele llevar a lugares donde puedan ayudar a otras personas.  

Creo que, como muchos, estoy lejos de qué me llegue a ocurrir una experiencia similar, aunque quien sabe;  una vez, un señor estaba recostado en su cama, y de un momento a otro comprendió que era exactamente lo que tenía que hacer y ya. Vaya usted a saber cual era el nivel de entendimiento de la vida que él tenía en ese momento. De pronto ya tenía muchas aspectos claros, y el destino, Dios, el universo o lo que sea, le dio como regalo ese momento de iluminación y todo lo que este conlleva.  De ser así, no creo que a mí me llegue a ocurrir eso, pues siempre suelo tener más preguntas que respuestas.

Tampoco creo ser capaz de llegar a tal nivel de desprendimiento, solo espero que la vida me premie con fogonazos, es decir, con momentos de lucidez  puntuales, donde sepa exactamente como debo obrar, y así dejarle de apostar a tantas pendejadas que no aportan nada.

I dont question our existence
I just question our modern needs"
- Garden -